ASIT IDAE 022 Guia Tecnica página 22

Energía solar térmica
Tabla de contenido
022
aplicación y, para no reducir el rendimiento de la instalación, es fundamental que su efectividad
no sea inferior a 0,7.
En el caso de intercambiadores internos la potencia de intercambio es proporcional a la superficie
del intercambiador incorporado en el acumulador solar. La superficie de intercambio
recomendada debe ser superior a 0,2 m
En los sistemas de intercambio distribuido en edificios multivivienda, además de las condiciones
de diseño y eficiencia, es muy importante garantizar que por cada intercambiador individual se
garantice el caudal nominal correspondiente en el primario que asegure el correcto salto térmico
en el intercambiador, aunque el caudal total del circuito de distribución se calcule aplicando los
coeficientes de simultaneidad correspondientes.
1.6.4 Circuito hidráulico
Una vez definidos los caudales correspondientes al esquema de principio de la instalación elegido,
es necesario destacar algunos aspectos relacionados con el diseño y dimensionado de los circuitos
hidráulicos de las instalaciones solares:
La necesidad de racionalizar el consumo eléctrico de las bombas dimensionando
correctamente las bombas de circulación.
Utilizar solo las válvulas que se consideren imprescindibles para un correcto mantenimiento.
Los sistemas de llenado de agua de red deben disponer de una válvula de corte que debe
permanecer normalmente cerrada y los de llenado con anticongelante, encargados de
introducir la mezcla de forma manual o automática, no deben tener ningún sistema de
llenado directo del circuito con agua de red.
Se recomienda el uso de sistemas de purga manuales. Evitar el uso de los automáticos y, en
caso de utilizarlos, instalar válvulas de corte que permanezcan cerradas para evitar la salida
de vapor o la entrada de aire.
El proyectista debe establecer los sensores necesarios para asegurar el correcto funcionamiento
de las instalaciones solares, así como para poder vigilarlas, evaluarlas y mantenerlas
correctamente. El diseño de estos sistemas debe ser proporcional al tipo de instalación al que
sirven, desde el equipo más sencillo, como puede ser un equipo termosifónico, hasta la solución
más compleja, grandes instalaciones solares por elementos con varios circuitos. En este último
caso deben considerarse las ventajas de disponer de un sistema de telemonitorización que
permita optimizar la operación de la instalación y efectuar un mantenimiento efectivo. Es
necesario tener presente lo establecido en la normativa vigente en lo referente a suministrar de
los medios necesarios a los usuarios de las instalaciones para que estos puedan estar al tanto de
su correcto o mal funcionamiento. Se resalta la necesidad de prever dispositivos de medida que
permitan detectar si se están produciendo flujos inversos, así como de verificar el correcto
equilibrado de los diferentes circuitos (baterías de captadores o acumuladores conexionados en
paralelo) o la circulación por ramales alternativos a circuitos dotados con válvulas de tres vías.
Dada la importancia del aislamiento térmico en las prestaciones energéticas de la instalación se
resalta que la calidad y espesor de aislamiento que se establezca debe extenderse a todos los
22
2
2
por cada m
de superficie de captación.
1. RESUMEN EJECUTIVO
Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido