Hay que tener en cuenta que en el caso de interacumuladores la diferencia de presión existente
entre el agua contenida en el acumulador lleno y el intercambiador interior vacío puede producir
deformaciones en este último. Es necesario tener en cuenta en estos casos las recomendaciones
del fabricante al respecto.
Para llenar el acumulador solar, los circuitos secundarios y de consumo, se debe verificar que
todas las válvulas estén en la posición adecuada, así como cerradas las válvulas de bypass que den
paso al circuito de distribución o consumo que puedan existir y todos los sensores, o vainas para
ellos, inmersos en el acumulador deberán estar instalados antes del llenado. Si el acumulador
dispone de válvula de purga, dejarla abierta; en caso contrario abrir algún punto de consumo para
facilitar la salida del aire y la entrada del agua. Se realiza el llenado del acumulador abriendo la
válvula que lo alimenta con agua de la red, dejando que la presión lo llene hasta que salga agua
por la válvula de venteo superior o el punto de consumo abierto. Ir abriendo sucesivamente todos
los puntos de consumo para eliminar todo el aire de las tuberías. Es necesario que la acometida
de red disponga de algún sistema de regulación de presión en el caso de que esta pueda ser
superior a la presión máxima que pueda soportar alguno de los elementos de la instalación que
impida que estos puedan resultar dañados.
Se recomienda llenar el circuito primario por la mañana temprano, o cuando no haya sol, para
evitar choques térmicos, impedir que el fluido se caliente demasiado lo que puede dificultar la
purga, y para poder dejar el circuito a la presión mínima de llenado en frio. En algunos casos
puede resultar muy complicado realizar el llenado en condiciones de mucha radiación y
temperatura ambiente, ya que el fluido que entra en las baterías de captadores se vaporiza de
forma inmediata impidiendo su correcta circulación.
En función del tipo de sistema de llenado disponible hay que considerar:
Si el sistema de llenado es con bomba de presión, preparar el fluido en el depósito y realizar el
llenado del circuito primario utilizando la conexión prevista y dando salida al aire. Antes de
hacer la operación debe calcularse el volumen del circuito para tener preparado el volumen
completo de fluido que va a ser necesario.
Si el sistema de llenado es con agua de red, abrir la válvula de alimentación y abrir los
purgadores de aire manuales para facilitar que salga el aire y entre el agua, cerrándolos
cuando se vea que sale agua sin aire. Si los purgadores son automáticos conviene
desmontarlos para hacer más rápido esta operación y cerrar la válvula de corte
correspondiente para completar el proceso.
8.3.2 Purga completa de los circuitos
El proceso de llenado siempre lleva consigo la evacuación de todo el aire de la instalación y será
necesario asegurarse al final del proceso que la instalación está completamente llena de fluido y
completamente vacía de aire.
En función de las formas y trazados de los circuitos puede ser necesario hacer circular el fluido
(abriendo los grifos en el circuito de distribución y actuando las bombas de circulación en los
circuitos primario y secundario) para que el desplazamiento del mismo arrastre el aire que pueda
8. MONTAJE, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN
Guías IDAE
193