022
1. Configuración vertical con una esbeltez, definida por la relación entre la altura y el diámetro
del recipiente de fluido del acumulador, no inferior a 1,5.
2. Que exista la posibilidad de diferenciar en el acumulador un volumen solar situado en la parte
inferior y un volumen auxiliar en la parte superior cada uno dotado con un sistema de
calentamiento que deberá actuar de forma independiente sobre cada volumen ya sea de
forma indirecta (mediante intercambiador de calor incorporado) o directa (calentamiento del
fluido desde un sistema de producción de calor externo). El plano de separación de ambos
volúmenes se considera está por debajo del nivel inferior de las conexiones del sistema de
aporte auxiliar a una distancia vertical de, al menos, el 5% de la altura total del acumulador.
3. El volumen del acumulador que se considera como solar y su sistema de calentamiento
deberá cumplir con los criterios de diseño de instalaciones solares. En concreto se cumplirá
que la relación V/A debe ser superior a 60 l/m
superficie de captadores superiores a 0,2, etc.
4. El volumen y el sistema de calentamiento auxiliar deberá cumplir con los criterios y
normativas de aplicación a sistemas convencionales. El sistema de calentamiento auxiliar
puede ser una resistencia eléctrica sumergida.
5. El volumen de acumulación auxiliar, su potencia de calentamiento y la temperatura de
preparación, incluyendo su termostato de control, serán los adecuados para abastecer el
consumo punta que se pueda demandar sin que haya ningún aporte energético desde el
volumen solar.
6. El nivel de aislamiento térmico y las pérdidas térmicas admisibles para el volumen completo
serán, como mínimo, las establecidas para el acumulador solar y que cumpla la normativa
vigente.
7. En acumuladores de ACS, la entrada de agua fría de la red estará equipada con una placa
deflectora o equivalente, a fin de evitar que un exceso de velocidad del fluido entrante rompa
la estratificación en el acumulador.
8. En acumuladores de ACS, la salida de agua caliente al exterior se situará en el lateral o en la
parte inferior tomando el agua caliente de la parte más elevada del interior.
9. En los acumuladores de inercia, la producción de agua caliente se podrá realizar mediante un
intercambiador de consumo o mediante un acumulador de ACS del tipo "depósito interno".
10. En todos los circuitos con conexiones directas al acumulador, los diámetros y la disposición de
las conexiones garantizarán que los caudales de funcionamiento y su velocidad de entrada no
afecten significativamente la estratificación del acumulador.
11. Cuando exista circuito de recirculación de ACS, el retorno al acumulador se realizará de forma
que la conexión esté situada en la mitad superior del volumen auxiliar y se garantizará que su
funcionamiento no afecta a la estratificación del acumulador.
12. Todas las bocas de conexión, válvulas, registros, etc. deben estar correctamente aisladas para
minimizar las pérdidas térmicas.
130
2
, la superficie del intercambiador en relación a
6. DISEÑO HIDRÁULICO Y TÉRMICO