ble define el comportamiento en el momento de arrancar. Normalmente sus valores
acostumbran a moverse entre 100 y 255.
Podemos afinar mucho más el grado de compensación de carga con las CV #10 y
CV #113, que conjuntamente con la CV #58, permiten definir una curva mediante 3
puntos (el tercer punto corresponde al grado de asistencia a velocidad máxima y no
puede programarse), para controlar el grado de asistencia de la función de compen-
sación de carga. Téngase en cuenta que a velocidad máxima no existe ninguna
compensación
Con la CV #10 definimos el paso de velocidad en el que se aplicará el nivel de asis-
tencia definido en la CV #113. Ambas CVs deben ser distintas de 0 ya que en caso
contrario solo se tiene en cuenta de la CV #58.
Ajuste paso a paso de las CVs para optimizar las prestaciones:
Todo lo dicho anteriormente nos lleva a poder definir un método para optimizar el
funcionamiento de las locomotoras con la ayuda de las CVs, de la forma que vere-
mos a continuación.
Se recomienda que sistemáticamente, programemos las aceleraciones y las frena-
das (inercias), después de haber fijado las CVs para la compensación de carga, ya
que ambas se interrelacionan.
• La mejor precisión de marcha se obtiene con el mayor número de pasos de velo-
cidad posible. El sistema Zimo emplea 28/128 pasos de velocidad (selecciona-
bles desde el mando), otros sistemas solo permiten la utilización de 14 pasos, si
es así el Bit 1 de la CV #29 debe ser 0.
Para evitar que se presenten fluctuaciones en la velocidad podemos emplear la
CV #57 para fijar la tensión máxima que considerará el decodificador. Con el va-
lor por defecto 0, la compensación de carga se basa en la tensión existente en la
vía. Si esta tensión no es constante la velocidad forzosamente fluctuará. La cau-
sa generalmente es que el sistema DCC empleado no puede compensar las caí-
das de tensión motivadas por un mayor consumo, (esto no sucede con el sistema
Zimo en el que la tensión suministrada está estabilizada) o bien a que exista su-
ciedad en los raíles. Para obviar estas fluctuaciones de tensión modificaremos el
valor de la CV #57 dándole un valor de ―10 x la tensión deseada‖, esto es por
ejemplo un valor de 140 si queremos una tensión de referencia de 14 V bajo car-
ga. Este valor debe ser aproximadamente un 20% más bajo que el valor nominal
proporcionado a la vía por el sistema digital.
• El siguiente paso a realizar será el de colocar el cursor de velocidad del mando
en la posición de velocidad mínima (primer paso de velocidad). Si la velocidad de
la locomotora resulta excesiva entonces podemos disminuir el valor de la CV #2,
Página 44
Decodificadores MX621, MX630, MX631, MX632, MX645 y MX646
en caso contrario aumentaremos dicho valor. Si empleamos una tabla de veloci-
dad entonces deberemos modificar el valor de la CV #67 ajustando a continua-
ción el valor del resto de variables que hagan falta (hasta la CV #94 si es necesa-
rio).
• La velocidad del muestreo de la FCEM no es solamente crítica a bajas velocida-
des sino que también lo es para obtener un funcionamiento silencioso del motor,
(ver las páginas anteriores así como también la CV #59). Dicha velocidad de
muestreo, puede ajustarse con la CV #9, que también se emplea para activar el
control del motor a baja frecuencia, si bien este último punto solo resulta reco-
mendable en el caso de emplear motores de diseño antiguo.
Por defecto la CV #9 está fijada para proporcionar una frecuencia de control del
motor de 20 kHz (que puede aumentarse a 40 kHz con el bit #5 de la CV #112) y
ajusta de forma automática la frecuencia de muestreo de la FCEM a la velocidad de
la locomotora. Si el comportamiento con estos valores no nos parece correcto, o
bien apreciamos demasiado ruido, podemos ajustarlo modificando el valor de las
CVs #9 y #56.
En el caso de los motores coreless, tales como los Faulhaber, Maxxon o similares,
empezaremos haciendo que la CV #56 = 100 (en lugar del valor 55 que tiene por
defecto, básicamente para los motores convencionales); el valor 1 de las centenas,
entre otras cosas, mejora el comportamiento a velocidades medias de estos eficien-
tes motores, el efecto es muy parecido al que se consigue con el valor 11 pero per-
mite realizar muchos más ajustes en ambos sentidos usando las decenas y las uni-
dades.
Con la CV #9 ajustamos tanto la frecuencia del muestreo de la FCEM como la dura-
ción de cada muestra, tiempo durante el que el motor deja de recibir alimentación.
Ambos valores pueden ajustarse de forma independiente mediante las decenas y
las unidades entre los valores 1 y 9.
En general: Los motores coreless se comportan mejor con valores bajos tanto de
frecuencia de muestreo como de su duración, (CV #9 = 11 o 22), cuanto más bajos
son los valores menor ruido se percibe y mayor es la potencia suministrada por el
motor, por ejemplo la duración del muestreo puede ser reducida hasta el mínimo
(valor 1).
Los motores antiguos acostumbran a no rodar finos a baja velocidad, su comporta-
miento puede mejorarse incrementando la frecuencia de muestreo (valor de las
decenas) a valores mayores que 5 así como alargando la duración de cada muestra
(unidades), un valor bastante común es CV #9 = 88.
Si durante la aceleración para un determinado valor (p.e. CV #3 = 10) se producen
incrementos que no son proporcionales a los pasos de velocidad la duración de la
muestra (unidades), debe incrementarse a un valor superior a 5 (p.e. CV #9 = 58).