MANIOBRA MANUAL CON MOTOR DESEMBRAGADO
La operación de desbloqueo de la cancilla debe realizarse con el motor parado. Para
desbloquear la cancilla, utilizar la llave en dotación con el sistema; esta llave debe
guardarse en un lugar que resulte fácilmente localizable.
DESBLOQUEO POR TORNILLO
SL1524SB
Operación de desbloqueo (ig. 8a)
1. Bajar el cubre cerradura "A" de la empu-
ñadura de desbloqueo, introducir la llave
"B" y girarla de 180 grados en sentido
horario. La empuñadura está libre para
desbloquearla.
2. Girar la empuñadura "C" en sentido hora-
rio, dando varias vueltas hasta completar
su carrera. El reductor está desbloqueado
y la cancela puede moverse a mano.
¡Atención! No esforzar la empuñadura
más allá del inal de carrera.
Operación de bloqueo (ig. 8a)
1. Girar la empuñadura "D" en sentido
antihorario hasta bloquearla completa-
mente.
¡Atención! No esforzar la empuñadura
más allá del inal de carrera.
2. Girar la llave en sentido antihorario, quitar
la llave y levantar el cubre cerradura. El
reductor queda bloqueado y la cancela
está lista al uso. Una vez restablecido el
sistema, guardar la llave en un lugar seguro.
DESBLOQUEO A DOS POSICIONES
SL1524
Operación de desbloqueo (ig. 8b)
1. Girar el disco de protección de la cerra-
dura puesto en la perilla de desbloqueo,
introducir la llave y darle media vuelta en
sentido sinestrorso. La perilla está libre
para realizar el desbloqueo.
2. Girar la perilla 90° en sentido dextrorso. El
reductor está desbloqueado y es posible
mover la cancilla manualmente.
Operación de bloqueo (ig. 8b)
1. Girar la perilla en sentido sinestrorso y
situarla de nuevo
en la posición de bloqueo.
2. Rearmar el grupo reductor:
- eléctricamente, dando un impulso de apertura/cierre.
- manualmente, moviendo levemente la puerta.
3. Girar la llave en sentido dextrorso y bloquear de nuevo la perilla.
Tras haber restablecido el sistema, colocar la llave en un lugar seguro.
¡Cuidado! No activar el desbloqueo de la cancilla durante el funcionamiento
corriente de la misma. Si la cancilla se desbloquea y luego se la proporciona
un control de marcha, el display se visualizará el siguiente símbolo
9
A
A
180°
B
5 - 6 rotaciones
C
5 - 6 rotaciones
D
Acceso al cuadro de control
¡Cuidado! Antes de acceder al cuadro de
control, controlar que el interruptor general
-puesto aguas arriba del sistema- haya sido
desactivado.
Para acceder al motor, alojar los dos tornillos
"A" puestos en los extremos laterales de la
tapa, tal y como se indica en la igura 9.
PROGRAMADOR ELECTRÓNICO
Programador para motor en corriente continua con receptor incorporado, que per-
mite la memorización de 300 códigos para el usuario ("Mando vía radio", pág. 43).
La decodiicación es del tipo "rolling code" y la frecuencia de funcionamiento es de
433,92 MHz.
La velocidad de rotación de los motores se controla electrónicamente, con arranque
lento e incremento sucesivo; la velocidad se reduce con antelación respecto a su
8
a
llegada al tope, para conseguir la parada controlada.
La programación, realizable mediante una sola tecla, permite la coniguración del
sistema, así como del sensor de esfuerzo y del recorrido total de la cancilla.
El microprocesador lleva a cabo un control de posición de la cancilla a través de un
encoder. La actuación del sensor antiaplastamiento durante la fase de cierre produce
un breve (10 cm) inversión del movimiento y luego el bloqueo).
ADVERTENCIAS IMPORTANTES
• Después de haber incorporado el operador (y antes de suministrar
tensión a la centralita) actuar como se indica a continuación: comprobar
que el movimiento de la cancilla ejecutado manualmente (con el motor
desbloqueado) no tenga puntos de resistencia muy evidentes.
• El programador tiene la posibilidad de activar automática-mente el motor
cuando en el display se visualiza
preintermitencia de 10 segundos. ("reposicionamiento automático" en
la página 46).
• El programador está provisto de un mandato de la corriente absorbida
por el motor, utilizado para detener el funcionamiento del sistema
en condiciones de emergencia; sin embargo, este control no resulta
activo:
- durante los primeros 5 segundos de la fase de apertura cuando se activa
desde la posición de totalmente cerrado;
- durante los 2 segundos iniciales de cualquier otro movimiento:
- cuando la batería está poco cargada.
Por tanto no ejercer resistencia sobre la cancilla durante estas fases, pues
de no ser así podría fundirse el fusible "F1" del circuito motor.
• En caso de que se deba comprobar el estado del fusible "F2", antes
hace falta desconectar la alimentación del programador; reponerla sólo
después de haber inserido el fusible.
• La presencia del sensor de corriente no excluye la obligación de instalar
las fotocélulas u otros dispositivos de seguridad dispuestos por las
8
normativas vigentes.
b
• El motorreductor sale de fábrica ensamblado y listo para instalarse a
mano izquierda de la cancilla. Leer con atención el apartado "Instruc-
ciones sobre el posicionamiento del grupo".
• Para el funcionamiento correcto del programador, las baterías incorpo-
radas deberán estar en buen estado; en ausencia de la tensión de red, si
las baterías están descargadas, se perderá el control de la posición de
la cancilla con consecuente señalización de alarma y reposicionamiento
automático. Comprobar la eicacia de las baterías cada seis meses. (ver
página 48 "Prueba de las baterías").
• Comprobar, antes de realizar la conexión eléctrica, que la tensión y la
frecuencia indicadas en la placa de características coincidan con las
de la instalación de alimentación.
• Entre la central de mando y la red se debe incorporar un interruptor
omnipolar cuya distancia de apertura entre los contactos sea de 3 mm
como mínimo.
• No utilizar cable con conductores de aluminio; no soldar con estaño el
extremo de los cables a introducir en la bornera; utilizar cable para T
mín. de 85°C resistente a los agentes atmosféricos.
• Los conductores se deben ijar debidamente cerca de la bornera de
modo que su ijación incluya tanto el aislamiento como el conductor
(es suiciente una abrazadera).
.
CONEXIONES DE ALIMENTACIÓN 230 Vac
• Conectar los cables de mando y los procedentes de los dispositivos de seguridad.
• Llevar la alimentación general hasta la caja de bornes separada de 3 vías, pasando
antes a través del prensacables situado en la parte inferior, a la derecha, respecto
al circuito principal:
- conectar el neutral al borne N
- conectar la tierra al borne
- conectar la fase al borne
39
: esto se señaliza mediante una
N
L
L