4. Conecte la central a la red a través del puerto Ethernet. Conecte las líneas o apa-
ratos/equipos telefónicos a los puertos analógicos (en caso de que las interfaces
FXS/FXO estén instaladas).
Atención:
para garantizar la ventilación correcta y la disipación del calor, no obstruya las partes
laterales de la central.
4.3. Puesta a tierra
La puesta a tierra es realizado por el cable tripolar que acompaña el producto.
4.4. Acoplamiento
En el caso de falla en la energía eléctrica, la central realiza el acoplamiento. Para esto, los
jumpers J5 y J6 (placa/tarjeta CPU) deben estar cerrados. Para el correcto funcionamiento
del acoplamiento, obligatoriamente deberá haber en el slot 1 una placa/tarjeta FXO, y en
el slot 4 una placa/tarjeta FXS. Caso no haya conexión de placas/tarjetas distintas o en el
orden predefinido, los jumpers deben permanecer abiertos, conforme el patrón de fábrica.
Obs.:
los jumpers J5 y J6 vienen abiertos de fábrica.
5. Configuración
5.1. Definiciones y conceptos básicos
Para la correcta configuración de la central, algunos conceptos deben ser entendidos,
tales como:
» Ruta: las rutas son utilizadas por las extensiones/internos para efectuar llamadas
externas (para red pública, otra central o un proveedor de servicios VoIP) a través
de las troncales.
» Extensiones/internos: posibilitan originar y recibir llamadas, operando como
líneas telefónicas internas. La central CIP 850 dispone de la Configuración de
extensiones/internos analógicos, SIP e IAX.
» Troncales: permiten a las extensiones/internos realizar y recibir llamadas exter-
nas. Las troncales operan siendo como el puente entre la central privada y la
pública. Se pueden configurar troncales analógicas, SIP e IAX.
5.2. Plan de numeración de la central
La central CIP 850 tiene un plan de numeración completamente configurable. Ade-
más de permitir el cambio de la numeración de las extensiones/internos, pueden ser
alterados los códigos de las facilidades ofrecidas a los usuarios.
119