Fig. 7a y b: Júpiter: ejemplo de un
grado de ampliación excesivo.
No realizar jamás observaciones con el telescopio apuntando al Sol ni a su área circundante próxima: ¡PELIGRO DE CEGUERA!
14
sido localizado y centrado en el ocular, podrá cambiar si lo desea el ocular
montado en ese momento por un ocular de mayor potencia para ampliar la
imagen tanto como resulte posible en las condiciones de observación que
se den en ese momento. Para mayor información sobre los oculares
opcionales para el LX90, vea la sección „ACCESORIOS OPCIONALES" en
la página 56.
NOTA:
las condiciones de visibilidad varían mucho de una noche a otra y de un
lugar de observación a otro. Las turbulencias atmosféricas incluso en una
noche aparentemente clara, pueden distorsionar las imágenes. Si la imagen
aparece borrosa y pobremente definida, vuelva a colocar un ocular de
inferior potencia para conseguir una imagen con una mejor resolución (Fig.
7a y 7b)
La potencia, o magnitud de ampliación de un telescopio está determinada por
la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular que se esté
utilizando. Para calcular la potencia del ocular, divida la longitud focal del
telescopio por la longitud focal del ocular. Con el LX90, por ejemplo, se
suministra un ocular de 26 mm. La longitud focal de LX90 es de 2000 mm
(vea „Especificaciones" en la página 63)
Longitud focal del telescopio
Potencia del ocular =
Longitud focal del ocular
La potencia o magnitud de ampliación del ocular es por tanto 77x
(aproximadamente).
NOTA:
Vea la sección „ACCESORIOS OPCIONALES" en la página 56 donde
encontrará una lista de magnitudes de ampliación de los oculares
disponibles para el telescopio LX90.
¡No apunte nunca el telescopio directamente al Sol ni a su área
circundante!
La observación del Sol, aunque sólo sea durante una mínima fracción
de segundo, puede producir lesiones instantáneas e irreversibles en los
ojos, a la vez que daños al propio telescopio.
Preparativos
2000 mm
=
= 77 x
26 mm