Anexo 3 Intensidad De Los Ultrasonidos Y Seguridad; A3.1 Uso Médico De Los Ultrasonidos; A3.2 Seguridad De Las Ecografías Y Principio Alara; A3.3 Qué Significa Mi/Ti - Huntleigh Sonicaid Team3 Instrucciones De Uso

Ocultar thumbs Ver también para Sonicaid Team3:
Tabla de contenido
ES
Anexo 3 Intensidad de los ultrasonidos
y seguridad
A3.1 Uso médico de los ultrasonidos
El diagnóstico ecográfico ha demostrado ser una valiosa herramienta en la práctica
médica. Entre sus ventajas destaca la posibilidad de realizar exploraciones no
invasivas y diagnósticos médicos, incluido el estudio del feto humano, pero surge la
duda acerca de la seguridad clínica y el nivel de intensidad de los ultrasonidos.
La respuesta a la pregunta sobre la seguridad respecto al uso de equipos ecográficos
de diagnóstico no es fácil. Poner en práctica el principio ALARA (tan bajo como
sea razonablemente posible) sirve como regla general y le ayudará a obtener unos
resultados aceptables con la menor emisión posible.
El American Institute of Ultrasound in Medicine (AIUM) afirma que tras más de 25 años
de uso sin que se hayan confirmado secuelas biológicas en los pacientes o en los
operadores de los instrumentos, los beneficios de usar las ecografías con prudencia
superan claramente los posibles riesgos.
A3.2 Seguridad de las ecografías y principio ALARA
Las ondas ultrasónicas disipan la energía en forma de calor, por lo que pueden
provocar que el tejido se caliente. Aunque con la tecnología Doppler el nivel es
extremadamente bajo, es importante saber cómo controlar y limitar la exposición de
los pacientes. Los principales organismos que regulan los ultrasonidos han declarado
que no se conocen efectos adversos por el uso de ecografías diagnósticas; no
obstante, los niveles de exposición siempre se deben mantener tan bajos como sea
razonablemente posible (principio ALARA).
A3.3 Qué significa MI/TI
MI (índice mecánico)
Cuando la onda ultrasónica penetra y entra en contacto con los tejidos, se generan
cavitaciones que provocan un sobrecalentamiento local instantáneo. Este fenómeno
viene determinado por la presión acústica, el espectro, el enfoque, el modo de
transmisión y factores como el estado y las propiedades del tejido y el área adyacente.
Este efecto biomecánico es un fenómeno producido por el umbral que ocurre cuando
se supera cierto nivel f de emisión de ultrasonidos. El umbral está relacionado con
el tipo de tejido. Aunque nunca se han notificado efectos mecánicos adversos en
pacientes o mamíferos, causados por la exposición a las intensidades habituales
de los actuales instrumentos ecográficos, el umbral de cavitación todavía no se ha
determinado. Por norma general, cuanto mayor sea la presión acústica, mayor
será la probabilidad de bioefectos mecánicos; cuanto menor sea la frecuencia
acústica, mayor será la probabilidad de bioefectos mecánicos.
El AIUM y la NEMA han elaborado un índice mecánico (MI) que indica la probabilidad
de efectos mecánicos. El MI se define como la relación entre la presión acústica
máxima de rarefacción (calculada mediante el coeficiente de atenuación acústica del
tejido de 0,3 dB/cm/MHz) y la frecuencia acústica.
46
MI =
Pr,α
f
<?> C
awf
MI
C
= 1 (MPa / MHz)
MI
Instrucciones de uso
Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido