La absorción y la transmisión acústicas son responsables de la disminución progresiva de la
energía sonora cada vez que interaccionan con los materiales que forman las paredes. Por lo tanto,
si la fuente sonora se interrumpe, pasado cierto tiempo no se percibe el sonido. En una hipotética
habitación con paredes que poseyesen una capacidad de absorción y de transmisión nulas, tras la
interrupción de la fuente sonora el nivel sonoro se mantendría hasta el infinito.
Teoría modal
Si se analiza la distribución del nivel sonoro en una habitación donde está activa una fuente
sonora, nos damos cuenta del hecho de que el nivel sonoro presenta máximos y mínimos cuya
posición en el espacio depende de la posición de la fuente y de las dimensiones de la habitación. El
efecto se explica con la teoría modal.
Esta teoría explica como la onda de la fuente sonora se combina con las ondas reflejas de las
paredes formando una serie de máximos y mínimos del nivel sonoro por lo que todo ambiente
cerrado se puede considerar como un sistema multi-resonante con un cierto número de frecuencias
de resonancia o "modos" característicos del ambiente en examen. Estos modos se distribuyen a lo
largo del espectro con densidad proporcional al cuadrado de la frecuencia. Esto implica que el nivel
sonoro fluctúa ampliamente de un punto a otro en un ambiente donde están inmersos, en modo
estacionario, sonidos a baja frecuencia. Tales fluctuaciones se reducirán al aumentar la frecuencia
del sonido emitido por la fuente. Schroeder definió (1966) una frecuencia característica, llamada
"frecuencia de Schroeder", por encima de la cual es posible ignorar la teoría modal y por lo tanto
considerar el campo sonoro desde el punto de vista estadístico: Esta frecuencia es igual a:
Esta frecuencia límite divide los ambientes en dos tipologías: la de las grandes dimensiones,
en las cuales la consideración de los modos no tiene sentido, y la de las pequeñas dimensiones
donde es de interés el campo de las frecuencias bajas. Mientras en el caso de los ambientes de
grandes dimensiones es posible analizar desde el punto de vista estadístico el campo acústico, en el
caso de los ambientes pequeños es casi imposible realizar previsiones cuantitativas del
comportamiento acústico.
Tiempo di reverbero – definición
En la técnica acústica es de gran interés medir la rapidez con que, inactiva la fuente, el sonido
se extingue en el ambiente. Esta medición se realiza calculando, el tiempo necesario para que el
nivel sonoro en un determinado punto se atenúe en 60dB, desde el momento en que se desactiva la
fuente; este intervalo temporal es denominado "Tiempo de reverberación".
La medición del tiempo de reverbero se produce estimulando, de modo estacionario permanente, el
ambiente en examen con una fuente para banda ancha , en modo de estimular la mayoría de los
modos de resonancia; la fuente se interrumpe bruscamente y se registra la atenuación del nivel de
presión sonora filtrado por las bandas de ancho porcentual constante de octava o de tercio de
octava.
Analizando la curva de atenuación para las frecuencias centrales inferiores a la frecuencia de
Schroeder se observaran comportamientos no lineales como las oscilaciones de nivel y las dobles
inclinaciones, mientras que para frecuencias superiores a la frecuencia límite la atenuación será
lineal y por lo tanto será más fácil medir la inclinación y registrar el tiempo de reverbero. En los
casos en que calculada la regresión lineal en la trayectoria de atenuación del nivel sonoro se obtenga
un coeficiente de correlación inferior a 0.95 no es posible (según ISO3382) definir unívocamente
el tiempo de reverberación.
HD2110L
f
lim
T = tiempo de reverbero estimado, V = volumen en m
1
2 /
T
2000
≅
V
-
176
-
3
V4.4