Conexión hidráulica
Derivación agua fría
Para proceder a la conexión hidráulica, es absolutamente indispensable limpiar las tuberías de
alimentación para no correr el riesgo de introducir en el depósito del termo partículas metálicas o demás.
La instalación debe efectuarse por medio de un grupo de seguridad tarado a 7 bares – 0.7 MPa (no
suministrado), nuevo, con el marcado NF (norma NF EN 1487), diámetro de ¾" conectado con la
derivación de agua fría del termo (item 5, página 33). El grupo de seguridad debe ser protegido de la
helada.
Ningún componente (válvula de cierre, válvula reductora de presión...) debe instalarse entre
el grupo de seguridad y la derivación de agua fría del termo, salvo una tubería de cobre.
Conecte el dispositivo de seguridad a un tubo de desagüe, al aire libre y en un lugar sin riesgo de heladas,
y con pendiente contínua hacia abajo para la evacuación del agua de expansión por el calentamiento o del
agua en caso de vaciado del calentador. Sea cual sea el tipo de instalación, debe tener su llave de paso
en la alimentación de agua fría, más arriba del grupo de seguridad.
La instalación debe tener su manorreductor si la presión de alimentación es superior a 5 bares – 0.5 MPa.
El manorreductor debe instalarse en el punto de partida de la distribución general. Se recomienda
una presión de 3 a 4 bares – 0.3 a 0.4 MPa.
El dispositivo limitador de presión debe ponerse en funcionamiento con regularidad para retirar las
incrustaciones y comprobar que no está bloqueado.
Derivación agua caliente
No conectar directamente la derivación de agua caliente con las tuberías de cobre para evitar los
pares galvánicos hierro/cobre (riesgo de corrosión). Es obligatorio equipar la derivación de agua caliente
(item 10, página 33) con una conexión dieléctrica (suministrada con el equipo).
En caso de corrosión de los roscados de la derivación de agua caliente, si la instalación no
equipada con esta protección, nuestra garantía no podría aplicarse.
La reglamentación francesa impone, en aquellos cuartos destinados al aseo, una temperatura
máxima de agua caliente sanitaria de 50° C máximo en las tomas de agua. En los demás cuartos, la
temperatura del agua caliente sanitaria está limitada a 60° C en las tomas de agua.
Si se utilizan tubos de material sintético (PEX, por ejemplo), se recomienda encarecidamente instalar un
regulador termostático en la salida del termo. Este último deberá ajustarse en función de la eficiencia del
material utilizado.
Evacuación de los condensados
El enfriamiento del aire circulante al entrar en contacto con el evaporador acarrea la condensación
del agua contenida en el aire del local. El vertido de agua que se ha condensado en la parte de atrás
de la bomba de calor debe ser conducido por tuberías de plástico desde la bomba de calor para
evacuar los condensados (item 12, página 33).
En función de la humedad del aire, pueden formarse hasta 0,25l/h de condensados. El vertido de estos
condensados no debe realizarse directamente a la alcantarilla, porque los vapores de amoniaco que
proceden de la alcantarilla podrían dañar las láminas del intercambiador de calor y las piezas de la bomba
de calor. Hay que prever imperativamente un sifón de vertido a las aguas residuales.
38