35,1&,3,26 '( 23(5$&,21
6LQ 6DWXUDFLyQ
Durante el tiempo anterior a producirse la saturación de alguno de los TI principales, y asumiendo
condiciones ideales, para una falta externa, la intensidad de falta circula por los circuitos de entrada de las
distintas posiciones sin producirse intensidad diferencial.
En estas condiciones el valor de VD = 0 para nuestro caso, el valor de VF será proporcional al doble de la
intensidad de falta.
Ver fig. 2.
&RQ 6DWXUDFLyQ
En el caso de falta externa, se pueden producir saturaciones en los transformadores de intensidad
asociados a alguna de las posiciones de la barra protegida. En este caso, las intensidades de las entradas
no se compensarán entre sí, produciéndose una intensidad diferencial que no debe provocar la actuación
del relé. La combinación de la característica de operación de frenado porcentual junto con la resistencia de
estabilización RE en el circuito diferencial aseguran el buen comportamiento de la unidad en estas
circunstancias.
El peor caso desde el punto de vista de la posibilidad de actuaciones falsas ante faltas externas es el de la
saturación completa (ausencia total de señal en el secundario) de uno sólo de los TI principales
comportándose los restantes perfectamente.
Para nuestro caso el circuito equivalente se ilustra en la figura 4. Aquí la intensidad de falta aportada por el
resto de los transformadores de intensidad, se reparte entre el circuito totalmente saturado Ix y el circuito
diferencia ID en forma inversamente proporcional a la resistencia de cada circuito.
Así pues se ve que al aumentar el valor de la resistencia RE en el circuito diferencial, disminuye la intensidad
diferencial que circula erróneamente en caso de saturación de un transformador de intensidad. Asimismo al
aumentar el valor del porcentaje de frenado K en la unidad de medida, se permite mayor intensidad
diferencial sin proporcionar disparo de la unidad, ya que aumenta VF.
(&8$&,Ï1 '( 6(16,%,/,'$' '( /$ 81,'$' '( )5(1$'2 325&(178$/
De la fig. 4 podemos deducir las siguientes ecuaciones:
=
−
,
,
,
'
)$/7$
;
=
,
5
,
5
*
*
'
(
;
0$;
De (9) y (10) tenemos:
=
+
,
,
,
5
( *
)$/7$
'
'
=
+
,
5
5
*
1 (
(
/
'
(
0$;
=
+
,
,
5
*
1 (
2
( *
)
'
(
=
+
=
,
,
,
,
)
)$/7$
;
'
=
5
/
)
(
0$;
))
5
/
))
0$;
+
+
5
5
*
1 (
(
/
))
(
0$;
%86 3URWHFFLyQ 'LIHUHQFLDO GH %DUUDV
&203257$0,(172 &21 )$/7$6 (;7(51$6
,
5
5
( *
/
)
'
(
0$;
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
*(.