Zimmer Gender Solutions Natural-Knee Flex Manual De Usuario página 9

Técnica quirúrgica para plataforma fija y rotatoria
Tabla de contenido
Sistema Zimmer
Gender Solutions
®
Abordaje transvasto MIS
En todos los abordajes capsulares
mediales se practica de forma rutinaria
una incisión capsular desde la esquina
superointerna de la rótula distalmen-
te hasta el tejido que recubre la tibia
medial. Conserve aproximadamente 1 cm
de peritendón y cápsula medial al tendón
rotuliano para facilitar un cierre completo
de la cápsula. Divida la fascia superfi-
cial del cuádriceps varios centímetros
proximalmente para identificar las fibras
del vasto interno oblicuo (VIO) que se
insertan en el mecanismo extensor. Así se
favorece la movilización del cuádriceps y
se permite una traslación lateral significa-
tivamente mayor del músculo, minimizán-
dose al mismo tiempo la tensión sobre la
inserción del tendón rotuliano.
El abordaje se convierte en "transvasto"
en un punto proximal al polo supero-
interno de la rótula. Las variaciones en
el ángulo con el que la parte proximal
de la incisión capsular se introduce en
el vientre muscular del VIO hacen que
la cantidad de músculo sobre el que
se practica la incisión varíe, y que varíe
también la cantidad de fuerza requerida
para subluxar lateralmente la rótula. Otro
aspecto que puede variar es el punto de
inserción real de las fibras del VIO en la
rótula. Esta inserción es variable y puede
producirse en una posición muy elevada
(de hecho, puede tener lugar en el propio
tendón del cuádriceps, sin siquiera tocar
el borde rotuliano), en un punto inferior
(en el punto medio del borde rotuliano in-
terno), o en un punto intermedio. Cuanto
más arriba se inserte el VIO, menor será
la longitud de la incisión que se practica
en el propio músculo. En el caso de que
la inserción sea inferior, una "incisión
baja" en el VIO tendrá como resultado
que la exposición se asemeje a la de un
abordaje subvasto, lo que dificultará la
subluxación de la rótula. Es crucial pro-
longar la incisión capsular hasta el borde
superior de la rótula antes de practicar la
incisión en el vientre muscular del VIO.
Natural-Knee
Flex – Técnica Quirúrgica para plataforma fija y rotatoria
®
®
Fig. 3
Tras identificar las características de la in-
serción del VIO, divida el vientre muscular
del vasto interno oblicuo mediante una
disección cortante de aproximadamente
1,5 cm–2 cm (Fig. 3). El músculo superfi-
cial cuenta únicamente con una delgada
fascia de revestimiento que puede dividir-
se junto con el vientre muscular mediante
disección roma. No obstante la capa más
profunda del músculo forma parte de la
fascia más robusta del VIO, por lo que
debe practicarse una incisión profunda.
El uso de un rastrillo para retraer los
bordes capsulares dejará al descubier-
to cantidades variables de membrana
sinovial. La membrana sinovial puede
ser mínima, exuberante e inflamada o
fibrótica. La eliminación hacia distal de
la membrana sinovial sobrante del borde
medial de la capsula en la porción más
proximal de la exposición mejorará la
exposición y, en el caso de que presente
tejido fibrótico, también reducirá la ten-
sión necesaria para la exposición.
La exposición capsular medial rutinaria
se inicia con una disección profunda y la
extracción del tercio anterior del menisco
interno, y continúa con una disección
cortante del ligamento colateral interno
profundo desde su inserción en la tibia
proximal. Dicha exposición se produce
con la rodilla en flexión, pero puede
llevarse a cabo en extensión, según el
criterio del cirujano, y es adecuado para
la exposición del lado medial de la rodi-
lla. El cirujano experto puede optar por
proseguir con las liberaciones capsula-
res mediales restantes que se estimen
necesarias para alinear la extremidad
y equilibrar la rodilla, o por posponer
dichas maniobras. Con el fin de exponer
el lado lateral, retire ahora de la herida
los separadores capsulares mediales.
La rodilla se encuentra en extensión
para la porción preliminar de la expo-
sición lateral de la rodilla. En primer
lugar se evalúa la movilidad de la rótula.
Movilice suavemente la rótula mediante
rastrillos. Sin embargo, la movilización
puede verse inhibida por una fibrosis del
panículo adiposo inferiormente o por la
existencia de cicatrices en la membrana
sinovial suprarrotuliana superiormente.
Es posible explorar ambas dolencias
realizando una palpación cuidadosa. Las
liberaciones necesarias deben llevarse a
cabo mediante disección cortante. Retire
ahora los osteofitos de gran tamaño que
pueda presentar la rótula para que la
movilización resulte más sencilla. Si es
posible conseguir una eversión parcial
—colocando la rótula perpendicular a
la articulación (90°)—, no es necesario
continuar la disección hacia distal hasta
el panículo adiposo o hacia proximal
mediante una sinovectomía suprarotu-
liana. Con la rótula en eversión parcial,
el desbridamiento de la mayoría del
panículo adiposo se realiza conforme
al criterio del cirujano; Si se ha optado
por una exposición estrecha, un mayor
desbridamiento del panículo adiposo
facilitará la visualización y la colocación
de la guía de corte.
A continuación, se expone el espacio
articular lateral mediante la flexión de la
rodilla. Es importante no dañar la inser-
ción del extensor, por lo que debe movili-
zarse la rótula con suavidad, flexionando
lentamente la articulación y situando la
tibia en rotación externa mientras aplica
una presión suave sobre la rótula. Una
rótula con un grosor excesivo puede
ocasionar que la exposición resulte más
complicada. Practique un corte estándar
7
Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido