Rotación De La Traza Tr; Uso Y Ajuste De Las Sondas; Ajuste 1Khz; Ajuste 1Mhz - Hameg Instruments HM407-2.01 Manual De Instrucciones

Tabla de contenido
Mediante el conmutador de red POWER de color rojo
se pone en funcionamiento el aparato, iluminándose
en un principio varios de los diodos luminosos. En-
tonces el osciloscopio se ajusta según los ajustes uti-
lizados en el último trabajo. Si después de unos 20
segundos de tiempo de calentamiento no se estable-
cen los trazos o el readout, es recomendable pulsar la
tecla AUTO SET. Con el trazo visible, se regula una
luminosidad media con INTENS y con el botón de
FOCUS se ajusta la máxima nitidez posible. Es acon-
sejable efectuar estas regulaciones con el acoplamien-
to de entrada en posición de GD (ground = masa).
Entonces queda la entrada desconectada. Así se ase-
gura de que no puedan entrar señales perturbadoras
por la entrada que puedan influenciar el ajuste de la
nitidez del foco.
Para la protección del tubo de rayos catódicos, es conve-
niente trabajar con la intensidad necesaria que exige el
trabajo. Especial precaución debe darse cuando se trabaja
con un haz fijo en forma de punto. Si es demasiado lumi-
noso, podría deteriorar la capa fluorescente del interior de
la pantalla. Además es perjudicial para el cátodo del tubo,
si se enciende y apaga rápidamente y consecutivamente
el osciloscopio.
Rotación de la traza TR
A pesar del blindaje de mumetal alrededor del TRC, no
es posible excluir todas las influencias magnéticas de
tierra sobre el trazo. Estas varían según la situación del
osciloscopio en el puesto de trabajo. Entonces el trazo
no va paralelo a las líneas de la retícula. Se puede corre-
gir unos cuantos grados actuando con un pequeño des-
tornillador sobre el trimer accesible a través del orificio
señalado con TR (4).

Uso y ajuste de las sondas

La sonda atenuadora debe estar exactamente adaptada a
la impedancia de entrada del amplificador vertical para
transmitir correctamente la forma de la señal. Para este
trabajo, un generador incorporado en el osciloscopio pro-
porciona una señal rectangular con un tiempo de subida
muy corto (<4ns en la salida de 0,2Vpp) y una frecuencia
de aprox. 1kHz ó 1MHz. La señal rectangular se puede
tomar de ambos bornes concéntricos situados debajo de
la pantalla. Suministra una señal de 0,2V
das atenuadoras 10:1. La tensión corresponde a una am-
plitud de 4 cm, si el atenuador de entrada del osciloscopio
está ajustado al coeficiente de deflexión de 5mV/cm El
diámetro interior de los bornes es de 4,9mm. y correspon-
de al diámetro exterior del tubo de aislamiento de sondas
modernas (conectadas al potencial de referencia) de la
serie F (norma internacional). Sólo así se obtiene una co-
nexión a masa muy corta, que permite obtener la presen-
tación de señales con frecuencia alta y una forma de onda
sin distorsión de señales no senoidales.
Ajuste a 1kHz
El ajuste de este condensador (trimer) compensa (en baja
frecuencia) la carga capacitiva de la entrada del osciloscopio.
Con este ajuste el atenuador capacitivo obtiene la misma
relación que un atenuador óhmico.
incorrecto
Reservado el derecho de modificación
± 1% para son-
pp
correcto
incorrecto
Esto da como resultado, la misma atenuación de la tensión
para frecuencias altas y bajas que para tensión continua (este
ajuste no es necesario ni posible con sondas 1:1 fijas o son-
das conmutadas a 1:1). Una condición para el ajuste es que
el trazo vaya paralelo a las líneas horizontales de la retícula
(véase «Rotación del haz TR»).
Conectar la sonda atenuadora 10:1 a la entrada CH.1, no pul-
sar tecla alguna, conmutar el acoplamiento de entrada a DC,
el atenuador de entrada a 5mV/cm y el conmutador TIME/
DIV. a 0,2ms/cm (ambos en posición calibrada), conectar la
sonda 10:1 al borne CAL.
En la pantalla aparecen dos períodos. Seguidamente hay que
ajustar el trimer de compensación de baja frecuencia, cuya
localización se describen en la información adjunta a la son-
da. El trimer se ajusta con el destornillador aislado que se
adjunta, hasta que las crestas de la señal rectangular vayan
exactamente paralelos a las líneas horizontales de la retícula
(ver dibujo 1kHz). La altura de la señal debe medir 4cm ±
0,12 cm(3%). Los flancos de la señal quedan invisibles du-
rante este ajuste.
Ajuste a 1MHz
Las sondas HZ51, 52 y 54 se pueden ajustar con alta fre-
cuencia. Están provistas de redes para la compensación
de distorsiones por resonancias (trimers en combinación
con bobinas y condensadores). Con ellas es muy sencillo
ajustar la sonda óptimamente en el margen de la fre-
cuencia límite superior del amplificador vertical. Con este
ajuste no sólo se obtiene el ancho de banda máximo para el
servicio con sonda, sino también un retardo de grupo cons-
tante al límite del margen. Con esto se reducen a un míni-
mo las distorsiones cerca del flanco de subida (como so-
breoscilaciones, redondeamiento, postoscilaciones, etc. en
la parte superior plana). De este modo, con las sondas HZ51,
52 y 54, se utiliza todo el ancho de banda del osciloscopio
sin distorsiones de la forma de curva. Para este ajuste con
alta frecuencia es indispensable un generador de onda rec-
tangular con un tiempo de subida muy corto (típico 4ns) y
una salida de baja impedancia interna (aprox. 50Ω), que en-
tregue una tensión de 0,2V ó 2V con una frecuencia de
1MHz. La salida del calibrador del osciloscopio, cumple
estos datos si se pulsa la tecla CAL. (1MHz).
Conectar las sondas atenuadoras del tipo HZ51, 52 o 54 a la
entrada del canal 1, pulsar la tecla del calibrador para obte-
ner 1MHz, seleccionar el acoplamiento de entrada en DC,
ajustar el atenuador de entrada en 5mV/div y la base de
tiempos en 100ns/cm (en posiciones calibradas). Introducir
la punta de la sonda en el borne de 0,2Vpp. Sobre la panta-
lla aparecerá una señal cuyos flancos rectangulares son vi-
sibles. Ahora se realiza el ajuste en AF. Se debe observar
para este proceso, la pendiente de subida y el canto supe-
rior izquierdo del impulso.
En la información adjunta a las sondas se describe la situa-
ción física de los elementos de ajuste de la sonda.
Los criterios para el ajuste en AF son los siguientes:
Tiempo de subida corto que corresponde a una pendiente
de subida prácticamente vertical.
Sobreoscilación mínima con una superficie horizontal lo
más recta posible, que corresponde a una respuesta en
frecuencia lineal.
La compensación en AF debe efectuarse de manera, que la
señal aparezca lo más cuadrada posible. Las sondas provis-
tas de la posibilidad de un ajuste en AF son en compara-
ción a las de tres ajustes más simples de ajustar. Sin embar-
go, tres puntos de ajuste permiten una adaptación más pre-
Menú
27
Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido