El usuario puede configurar dos parámetros que determinan el modo de resincronización de
tiempo durante el registro (ver también el capítulo 5.1). Uno de ellos (factor de resincronización)
determina la velocidad del proceso de sincronización de tiempos. Cuanto más bajo sea el valor,
tanto más tiempo dura la resincronización, pero la duración de los intervalos de medición se
ajustará más al tiempo establecido de cálculo de la media.
A pesar de la mencionada desventaja del cambio de tiempo, se permite realizarlo incluso durante
el registro activo. Se ajusta el umbral en segundos (parámetro Umbral de salto de tiempo), que
es la diferencia mínima del tiempo interno y UTC en el que se realizará el cambio de tiempo.
El cambio de tiempo durante el registro puede llevar a la pérdida
irreversible de los datos registrados, por esta razón se recomienda utilizar
el modo de la resincronización lenta de tiempo.
Para evitar los problemas relacionados con la medición del tiempo durante el registro, se deben
recordar algunas cosas:
•
El analizador debe tener la zona horaria correcta y el tiempo mostrado en la pantalla del
analizador debe ser acorde a la hora local (si no hay señal GPS antes de comenzar el
registro).
•
Activar la resincronización lenta de tiempo estableciendo el parámetro Umbral de salto de
tiempo a cero y el coeficiente de resincronización a un valor bajo (p.ej. menos de 10%).
•
Si es posible, antes de empezar a registrar se debe recibir la señal GPS para sincronizar el
tiempo del analizador con el tiempo UTC. Esto asegurará los menores errores de tiempo
durante el registro y el ajuste de tiempo rápido.
•
Para que toda la medición sea compatible con los requisitos de la norma EN 61000-4-30 en
términos de la determinación del tiempo para los dispositivos de la clase A, antes de iniciar el
registro se debe sincronizar el reloj del analizador con el tiempo UTC y asegurar la
disponibilidad de la señal GPS durante todo el registro.
156
Manual de instrucciones PQM-702
Nota