La característica principal de la soldadura por arco sumergido está en la posibilidad de emplear
corrientes con densidades bastante elevadas; por esto ofrece una alta productividad y una notable
capacidad de penetración del material a soldar.
Estas características la hacen particularmente adecuada para operar en medios y grandes
espesores.
La soldadura por arco sumergido está caracterizada de tres parámetros fundamentales: corriente
(A), tensión (V), y velocidad de soldadura (cm/min).
Para obtener una soldadura de determinadas características es necesario ajustar estos
parámetros. Al hacer esto se deben tener presentes las siguientes indicaciones de principio:
• La corriente de soldadura determina la velocidad de depósito de material o de fusión del hilo, la
profundidad del baño de fusión (o penetración) y la cantidad de material de base fundido.
Normalmente se utiliza la corriente continua en configuración de polaridad inversa (antorcha
conectada al positivo, pieza a soldar al negativo) con el fin de maximizar la velocidad de
deposito.
• La corriente alterna confiere una velocidad de depósito inferior pero tiene la ventaja de no
provocar problemas de soplo magnético.
• La tensión de soldadura determina la anchura del cordón de soldadura: al aumentar el voltaje,
aumenta la anchura del mismo (el cual toma un aspecto más "untado").
• La velocidad de soldadura determina la dimensión global del baño de fusión que se hace
siempre más pequeño al aumentar la velocidad misma. Es una buena norma no exceder en la
velocidad de soldadura para evitar que surjan los siguientes problemas: superficie irregular,
incisiones y porosidad en el cordón de soldadura.
Los parámetros ejecutivos en la preparación de los materiales, en la soldadura por arco
sumergido, son diferentes según el tipo y la importancia de la construcción: los comunes trabajos
de carpintería metálica aprovechan de la fuerte penetración del procedimiento para reducir el
número de pasadas y hacer económica la soldadura mientras las construcciones delicadas de
calderería son realizadas de manera más atenta y costosa. En las tablas 1 y 2 se indican algunos
ejemplos de soldadura que utiliza la técnica de la penetración fuerte; en las tablas 3 y 4 se
indican otros ejemplos que utilizan la técnica a pasadas múltiples.
Se hace notar como para la técnica de pasadas múltiples se emplean intensidades de
corrientes menores, bordes más pronunciados y un número mayor de pasadas. Además
esta segunda técnica a menudo requiere un procedimiento manual (ej: eléctrodos
revestidos) en la primera pasada a fín de evitar hendiduras y la continuación al revés está
precedida de una cuidadosa operación de arco aire (ARC-AIR). El resultado final es una
unión de cualidades metalúrgicas superior respecto a la técnica anterior.
9
Rev.1 Agosto 2007