hecho, se registró un descenso en el
riesgo al acumular horas de uso del
teléfono móvil. Con la mayoría de los
agentes que producen cáncer, el
riesgo aumenta a medida que au-
menta la exposición. En el Instituto
Nacional de Oncología se está reali-
zando un estudio sobre cánceres ce-
rebrales mediante el cual se preten-
de determinar la precisión de dichos
resultados así como su capacidad de
repetición.
1
2. Se han llevado a cabo una serie de
pruebas de laboratorio para evaluar
los efectos que produce en el mate-
rial genético la exposición a radiofre-
cuencias provenientes de teléfonos
móviles. Entre dichas pruebas se in-
cluyen varias investigaciones de
anomalías, tales como mutaciones,
deformaciones cromosómicas, rup-
tura del filamento del ADN, cambios
estructurales del material genético
en las células hemáticas llamadas
linfocitos. Ninguna de las investiga-
ciones mostraron que las radiofre-
cuencias tuvieran efecto alguno, sal-
vo la prueba del micronúcleo en la
cual se detectaron efectos estructu-
rales en el material genético. Las cé-
lulas en este ensayo mostraron cam-
bios luego de haber sido expuestas a
radiaciones simuladas de teléfono
celular, pero sólo al cabo de 24 ho-
ras. Es posible que la exposición de
las células del ensayo a la radiación
durante tanto tiempo haya produci-
do calor. Puesto que se sabe que el
ensayo es sensible al calentamiento,
es posible que las anomalías hayan
sido causadas por el calor. Es contra-
EE.UU. FDA
dictoria la información que figura en
la bibliografía referente a la respues-
ta a las radiofrecuencias que se obtu-
vo en el ensayo de micronúcleos. Por
ende, se requiere de investigaciones
adicionales.
En la actualidad la FDA está colabo-
rando con el gobierno, industria y
grupos académicos para garantizar
la realización de estudios comple-
mentarios de estas investigaciones
patrocinadas por la industria. Se
cuenta en especial con que la cola-
boración con la Cellular Telecommu-
nications Industry Association (CTIA)
conduzca a que la FDA presente re-
comendaciones de investigaciones y
que ofrezca supervisión científica de
las investigaciones nuevas que se
realicen con recursos de la CTIA ba-
sadas en dichas recomendaciones.
En la bibliografía reciente se mencio-
nan otros dos estudios de interés
particular:
• Dos grupos de 18 participantes
fueron expuestos a señales simu-
ladas de teléfono móvil en condi-
ciones de laboratorio mientras se
realizaban pruebas de capacidad
cognoscitiva. No se registraron
cambios en la capacidad de los
participantes para recordar pala-
bras, números ni imágenes, ni
hubo cambios en su memoria es-
pacial. Ahora bien, en una prueba
visual los sujetos expuestos a se-
ñales simuladas de teléfono móvil
mostraron una capacidad más rá-
pida para tomar decisiones. De las
2
99