2. Un hilo de aporte cuya composición sea adecuada
al material básico para soldar.
• Para soldadura ALUMAN hilo 3 ÷ 5% silicio.
• Para soldadura ANTICORODAL hilo 3 ÷ 5% silicio.
• Para soldadura PERALUMAN hilo 5% magnesio.
• Para soldadura ERGAL hilo 5% magnesio.
N.B. Si hay sólo una antorcha para hilos de acero es
preciso que se modifique de la siguiente manera :
•
Verifique que la longitud del cable de a antorcha no
supere los 3 metros (no es aconsejable emplear
antorchas más largas).
•
Quitar el dado de cierre de la vaina de latón, la
tobera gas y portacorriente y luego quitar la vaina.
•
Enfilar la vaina de teflon para aluminio y verificar
que salga de las dos extremidades.
•
Atornillar de nuevo la tobera portacorriente de
manera que la vaina adhiera.
•
En la extremidad libre de la vaina enfilar el nipples
de cierre de la vaina, la guarnición OR y bloquear por
medio del dado sin apretar demasiado.
•
Introducir la vaina en el adaptador (antes hay que
quitar la canilla de hierro que había en el interior del
adaptador). Utilizar rodillo arastra-hilo apto para el
aluminio. Los rodillos no tiene que estar apretados
hasta el fondo.
•
Cortar diagonalmente la vaina para que esté lo más
cerca posible al rodillo acarreador del hilo.
•
Utilizar boquillas porta-corriente aptos para el
aluminio con el orificio correspondiente al diámetro del
hilo que se utiliza durante la soldadura.
•
Utilizar
cepillos
aluminio, sin usarlas jamás en otros tipos de
materiales. SE RECUERDA que la limpieza es calidad.
•
Las bobinas de hilos se tienen que conservan en
bolsas de nylon con deshumidificador.
•
Para la inclinación adecuada da soldadura ver figura
2.
3.3 SOLDADURA DEL ACERO INOXIDABLE
La soldadura debe ser preparada de la misma manera
que para la soldadura del acero dulce excepto por las
siguientes variaciones :
•
Bobina de hilo de acero inoxidable compatible con
la composición del acero para soldar.
•
Botella con mezcla de ARGÓN 98% + O2 2%
(composición aconsejada).
La inclinación de la antorcha y la dirección de soldadura
aconsejadas se hallan indicadas por la ilustración de la
fig.2.
Después de la soldadura recordar de apagar la
soldadora y de cerrar la botella.
3.4
REGULACIÓNES
INTERMEDIO
Para la regulación sobre la ficha electrónica hacer
referencia a la fig. 3, que indica el desviador y los
potenciometros :
1. Calibración post gas.
2. Calibración burn-back.
3. Test gas/hilo.
4 MANUTENCIÓN Y CONTROLES
4.1 NOTAS GENERALES
•
ATENCIÓN: EL CHOQUE ELÉCTRICO PUEDE
MATAR! No tocar partes eléctricas que estén bajo
tensión.
•
Apagar la soldadora y desconectar el enchufe del
generador de energía antes de cualquier operación de
control y manutención.
•
Las partes en movimiento pueden causar graves
21
limpiadores
especiales
SOBRE
EL
lesiones. Mantenerse distante de las partes en
movimiento.
•
SUPERFICIES INCANDESCENTES pueden causar
graves quemaduras.
•
Dejarlas enfriar antes de proceder a la manutención.
•
Quitar el polvo periódicamente o cualquier tipo de
material extraño que se hubiera depositado en el
transformador o sobre los diodos; para dicha operación
usar un chorro de aire seco y limpio.
•
Cuando se arma nuevamente el rollo que recoge el
alambre hay que poner atención a que la ranura
coincida con el alambre y que corresponda al diámetro
del alambre usado.
•
Mantener constantemente limpio el interior de la
boquilla del gas (41) de manera de evitar puentes
metálicos, formados por salpicaduras de soldadora,
entre la boquilla del gas y la boquilla portacorriente
(43).
•
Cerciorarse que el orificio de salida de la boquilla
portacorriente no se alargue excesivamente, si ello
sucediera hay que cambiarlo.
•
Hay que evitar absolutamente los movimientos
bruscos de la antorcha y los golpes violentos.
4.2 REPARACIÓN DE LA SOLDADORA
La experiencia ha demostrado que muchos accidentes
se deben a reparaciones hechas sin los conocimientos
necesarios. Por esta razón, un control atento y
completo de la soldadora que ha sido reparada es tan o
más importante que el control realizado a una
para
soldadora nueva.
Además, de esta manera los productores quedan
exentos de asumir responsabilidades de defectos
producidos por otras personas.
4.2.1 Prescripciones a la cuales atenerse para
efectuar las reparaciones
•
Después de haber enrollado el transformador y las
inductancias la soldadora, tiene que superar las
pruebas de tensión aplicadas según cuanto se indica
en el cuadro 2 de 6.1.3 DE LA NORMA EN 60974 (CEI
26.13). La conformidad tiene que ser verificada de
acuerdo a lo especificado en 6.1.3.
•
Si no se ha realizado ningún rebobinado, una
soldadora que se hubiera limpiado y o revisado, tiene
que superar una prueba de tensión aplicada con
valores de las tensiones de prueba equivalentes al 50%
de los valores dados en el cuadro 2 de 6.1.3.
La conformidad debe ser verificada de acuerdo a lo
especificado en 6.1.3.
•
Después de haber enrollado y o haber cambiado
una pieza la tensión a vacío no debe superar los
valores expresados en 10.1 d EN 60974.
PANEL
•
Las soldadoras reparadas a las cuales se les haya
cambiado o modificado alguno de sus elementos,
tienen que ser marcadas de manera que se pueda
identificar quien ha ejecutado la reparación.
4.2.2 Operaciones que cabe llevar a efecto después
de una reparación
•
Después de una reparación, hay que poner gran
cuidado en la reordenación de los cables, de manera
que el aislamiento entre el lado primario y el lado
secundario de la máquina quede asegurado.
•
Hay que evitar que los hilos puedan entrar en
contacto con partes en movimiento o con partes que se
calientan durante el funcionamiento.
•
Además, hay que montar de nuevo todas las
abrazaderas, tal como era la presentación original de la
máquina, ya que si, accidentalmente, se rompiera un
conductor o se desconecta, pudiera efectuarse una
conexión entre el primario y el secundario.