La normativa ISO 1999, considerando únicamente la energía contenida en el sonido define que un
incremento igual a 3dB en el nivel sonoro comporta una disminución del tiempo de exposición, a
paridad de dosis. En Italia es adoptada la definición de la normativa ISO 1999.
Las organizaciones sanitarias de otros países en cambio han adoptado un diferente criterio que
tiene cuenta de los tiempos de recuperación del oído durante las pausas y permiten aumentos del
nivel entre 4dB (DOD) o 5dB (OSHA) por una disminución del tiempo de exposición.
E
L CAMPO ACÚSTICO
Los sensores y transductores en general están diseñados para no perturbar la magnitud física a la
cual son sensibles. Al igual que un thermistor, que limitará a los mínimos niveles la perturbación a
la temperatura causada por su presencia, el micrófono está diseñado para no alterar de modo
significativo el campo acústico en que obra. La alteración del campo acústico se hace significativa
en las frecuencias correspondientes a longitudes de onda de la presión sonora comparables con las
dimensiones del micrófono (fenómeno de la difracción). Por ejemplo, a 10 kHz la longitud de la
onda de presión sonora es igual a unos 3,4 cm, comparable con las dimensiones de un micrófono
típico.
Los campos acústicos son esencialmente de dos tipos: el "campo libre" y el "campo difuso".
El campo se define "libre" cuando el nivel sonoro disminuye en 6dB para cada duplicación de la
distancia de la fuente. En general, esta condición está cumplida, con una buena aproximación, a una
distancia de la fuente superior a su dimensión mayor y, en cualquier caso, superior a la longitud de
onda mayor del ruido que ésta produce.
El campo libre es perturbado de manera significativa por la cercanía de paredes rígidas, que
pueden "reflejar" niveles sonoros comparables con los imputables a las ondas de presión acústica
procedentes directamente de la fuente.
El campo acústico en un ambiente donde dominan las ondas sonoras reflejadas por las
paredes y, por lo tanto, donde el nivel sonoro está determinado por ondas de presión sonora
procedentes de todas las direcciones, se llama campo difuso. Las mediciones en ambientes cerrados
son típicamente mediciones en campo difuso, mientras que las en el exterior se pueden asimilar
generalmente a las mediciones en campo libre.
Dado que el micrófono tiene dimensiones comparables al menos con las frecuencias más
elevadas del espectro audio, está diseñado para obtener una respuesta optimizada en un determinado
campo acústico.
Existen tres tipos de micrófono: para campo libre, campo difuso y presión.
El micrófono para campo libre está diseñado para obtener una sensibilidad constante en todas las
frecuencias del campo audio con señales sonoras procedentes frontalmente, efectuando de manera
automática algunas correcciones en las altas frecuencias para compensar el aumento de la presión a
nivel de la membrana causado por su presencia.
El micrófono para campo difuso, en cambio, está diseñado para disponer de una sensibilidad
constante en todas las frecuencias para señales sonoras procedentes de todas las direcciones.
El micrófono para mediciones a presión está reservado para mediciones de laboratorio; sin
embargo, como posee una característica similar a la de un micrófono para campo difuso, se puede
utilizar, en última instancia, en campos reverberantes.
En general, cuando un micrófono para campo difuso se utiliza en campo libre produce valores
precisos si está orientado a 70° - 80° respecto a la fuente sonora. Si se apunta en dirección a la
fuente produce valores demasiado elevados, sobre todo en alta frecuencia. Viceversa un micrófono
optimizado para el campo libre dará valores demasiado bajos cuando efectúe mediciones en campos
reverberantes y en todos los casos en que no se podrá orientar en dirección a la fuente de ruido.
Los sonómetros modernos come el HD 2010 elaboran de las correcciones que permiten
modificar la respuesta del micrófono según el campo acústico en que se utiliza. De este modo es
posible, por ejemplo, efectuar mediciones en un ambiente cerrado, en presencia de fuentes sonoras
-
111
-