Sonel PQM-707 Manual De Instrucciones página 109

Analizador de la calidad de energía eléctrica
Ocultar thumbs Ver también para PQM-707:
Tabla de contenido
potencia reactiva en los sistemas no sinusoidales? Esta pregunta abre la "caja de Pandora" del
entorno electro-técnico. Resulta que la definición de la potencia reactiva en los sistemas reales
(no sólo los idealizados) es objeto de controversia y ahora (en 2009) no existe una única
definición aceptada de la potencia reactiva en los sistemas con transcursos no sinusoidales de
tensión y corriente, por no mencionar aquí los circuitos desequilibrados de tres fases. En la
norma IEEE (Organización Internacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) con el número
1459-2000 (del año 2000) para los circuitos trifásicos no sinusoidales no se encuentra fórmula
para la potencia reactiva total, como las tres potencias básicas se menciona potencia activa,
aparente y -atención- inactiva denominada con la letra N. La potencia reactiva se limita sólo al
componente fundamental de corriente y tensión y se denomina Q
Dicha norma es el último documento de este tipo expedido por una organización reconocida
que debía ordenar las cuestiones relacionadas con la definición de la potencia. Esto era
necesario porque en el entorno científico desde hace muchos años había voces que las
definiciones utilizadas hasta entonces podían dar resultados erróneos. Las controversias estaban
relacionadas principalmente con la definición de la potencia reactiva y aparente (así como la
potencia de distorsión) en los circuitos de una y de tres fases de los transcursos no sinusoidales
de tensiones y corrientes.
En 1987, el profesor L. Czarnecki demostró que la definición de Budeanu de la potencia
reactiva ampliamente utilizada era errónea aunque la definición hasta hoy se enseña en muchas
escuelas técnicas. Esta definición fue presentada por primera vez por el profesor Budeanu en
1927 y tiene la siguiente forma:
son los armónicos de tensión y corriente de orden n, y
donde U
y I
n
n
componentes.
Ya que la introducción de este parámetro significaba que la conocida ecuación del triángulo
de potencia no se cumplía para los circuitos con formas de onda no sinusoidales, Budeanu
introdujo un nuevo parámetro llamado potencia de distorsión:
La potencia de distorsión era para representar en el sistema las potencias que aparecían
debido a la deformación de las ondas de tensión y corriente.
La potencia reactiva era desde hace años relacionada con las oscilaciones de la energía
entre la fuente y la carga. En la fórmula vemos que la potencia reactiva según la definición de
Budeanu es la suma de las potencias reactivas de los armónicos particulares. Debido al factor
las componentes pueden ser positivas o negativas dependiendo del ángulo entre la tensión y
sin
la corriente del armónico. Por lo tanto, es posible la situación cuando la potencia reactiva total Q
será cero en caso de armónicos distintos a cero. La observación de que en caso de las
componentes distintas a cero, la potencia reactiva total puede ser cero es la clave para un
análisis más profundo, que finalmente hizo posible demostrar que Q
casos unos resultados muy sorprendentes. Los estudios ponen en tela de juicio la creencia
general de que existe una relación entre las oscilaciones de energía y la potencia reactiva
definida por Budeanu Q
carácter oscilatorio del curso de la potencia instantánea, la potencia definida por Budeanu es
cero. Durante años, los científicos no eran capaces de relacionar ningún fenómeno físico con la
potencia reactiva según esta definición.
Estas dudas sobre la exactitud de la definición de potencia, por supuesto, afectan a la
potencia de distorsión D
distorsión D
era realmente una medida de deformación en ondas en los circuitos no
B
��
= ∑ ��
��
= √��
��
��
. Se pueden dar ejemplos de circuitos, donde a pesar de la existencia del
B
. Se comenzó a buscar una respuesta a la cuestión si la potencia de
B
��
sin ��
��
��
��
��=0
2
2
− (��
2
+ ��
)
��
.
1
el ángulo entre estas dos
n
pueden darse en algunos
B
B
109
Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido