Información técnica
Amortiguadores de terremotos
Un amortiguador de terremotos reducirá la
frecuencia natural mínima del interruptor y, al
mismo tiempo, aumentará la amortiguación.
De esta manera, la amplificación de las cargas
de terremotos debido a resonancia disminuye
significativamente, y la carga mecánica máxima
en el interruptor se reduce significativamente.
La fig. 1. ilustra el principio de una unidad
amortiguadora. La estructura soporte (1) se
monta sobre una placa de fondo (3) sobre la cual
se ensamblan cuatro cilindros amortiguadores (2).
Los vástagos del émbolo (4) están fijos a los per-
nos de los cimientos. Entre el vástago del émbolo
y el cilindro funciona un sistema de émbolo que
absorbe la energía de fricción durante el movi-
miento. Esto proporciona amortiguación a todo el
interruptor.
Dado que el interruptor está suspendido de
amortiguadores, las fuerzas de inercia durante un
terremoto pueden inicializar el movimiento de los
amortiguadores sin tener que superar las fuerzas
de gravedad.
Fig. 1. Columna soporte de interruptor de alta
tensión con unidad amortiguadora de terremotos.
Interruptores tipo tanque vivo — Guía del usuario
Verificación de la capacidad
sísmica
La capacidad sísmica de un interruptor puede
ser verificada por una prueba directa, en la cual
un interruptor completo, o polo, es sometido a
una carga de terremoto simulada sobre una mesa
vibradora. Ver la fig. 2.
Un método alternativo es determinar las
frecuencias naturales y la amortiguación del
interruptor. Esto se puede hacer con una prueba
de vuelta a cero, en la cual se aplica una carga
mecánica al interruptor, que es liberada repenti-
namente. En base a las frecuencias naturales y la
amortiguación, la carga mecánica resultante en
partes críticas del interruptor se puede determinar
mediante cálculos.
Fig. 2. Interruptor de 550 kV sometido a prueba
de terremoto sobre una mesa vibratoria. La carga
mecánica más elevada se produce en el extremo
inferior de la columna soporte vertical.
El interruptor está equipado con aisladores de
material compuesto.
Edición 3, 2005-09
Capacidad de resistencia sísmica
Q-2