ESPAÑOL
Traducción de las instrucciones originales
Lea atentamente el manual de instrucciones antes de la instalación
y el uso .
Temperatura máxima del líquido para uso en ámbito doméstico,
residencial, comercial, agrícola o de servicios: 85 °C (solo versiones
trifásicas), 55 °C (versiones monofásicas) .
Temperatura máxima del líquido EXCLUSIVAMENTE para uso en
ámbito industrial o equivalente: 110 °C (solo versiones trifásicas),
55 °C (versiones monofásicas) .
Tmax 120°C
Tmax 120°C
En base a la temperatura del líquido que se bombea, las superficies
de la electrobomba pueden alcanzar altas temperaturas . El contacto
directo y las eyecciones de líquido pueden provocar quemaduras y
lesiones .
• La dirección de rotación de las partes de funcionamiento se indica con el
marcado (flecha) y/o en la cubierta de protección del ventilador del motor .
2.3 Información sobre la eficiencia energética de los motores
Todas las electrobombas utilizan motores conformes al reg . 640/2009 CE y
sucesivas modificaciones, por lo tanto, son conformes a la clase de rendimiento
IE3 (versiones trifásicas de potencia superior a los 0,55 kW) . En línea, encontrará
más información sobre las prestaciones energéticas de los motores (franklinwater .
eu - ficha del producto) y en la placa de datos del motor .
3 APLICACIONES Y USO
3.1 Uso permitido
Estos aparatos están destinados a un uso profesional en aplicaciones como el
suministro de agua desde una capa freática, el aumento de presión, el riego o la
circulación de un fluido transmisor térmico . Pueden usarse en ámbito industrial,
manufacturero o equivalente . Las electrobombas también pueden usarse en
ámbito doméstico, comercial, agrícola, artesano o de servicios, para las mismas
aplicaciones, solo a temperatura no superior a los: 85 °C para las versiones
trifásicas, 55 °C para las versiones monofásicas y 35 °C para las versiones
autocebantes .
NOTA: Para las demás aplicaciones, la temperatura máxima permitida es de 110
°C (solo versiones trifásicas) .
Las electrobombas deben instalarse en lugares secos y protegidos contra posibles
inundaciones .
La electrobomba puede funcionar de manera continua a la temperatura ambiente
máxima indicada en la placa de datos .
3.2 Líquidos bombeados
Líquidos limpios, compatibles con los materiales de fabricación de la
electrobomba . El líquido ha de tener características físicas similares a las del agua
limpia a temperatura ambiente (densidad máxima de 1030 kg/m3 y viscosidad
máxima de 2 cPs . Más allá de estos límites, hay que ponerse en contacto con el
fabricante) .
El uso inapropiado puede determinar el sobrecalentamiento de la
máquina y de los cables de alimentación, con consecuencias como la avería
y riesgos de incendio potenciales .
El contenido de arena en el agua no debe superar los 50 g/m3 . Si la concentración
de arena es superior, esto reducirá la vida útil de la electrobomba y aumentará el
riesgo de bloqueos . Los sólidos en suspensión no deben superar los 0 . 5 mm en
la dimensión máxima .
3.3 Condiciones de uso
• Presión máxima de ejercicio (la presión en la línea de impulsión de la bomba,
derivada de la suma entre la presión en la entrada de la bomba y el aumento
de presión proporcionado por la bomba): vea la placa de datos . La máxima
presión en la entrada del equipo está determinada por el aumento de presión
proporcionado por la bomba, a fin de no superar la presión máxima de ejercicio
(véase la sección específica sobre el cálculo) .
• Caudal y altura manométrica: durante el funcionamiento normal, deben estar
dentro de los límites indicados en la placa de datos . En estas condiciones se
consigue el mejor funcionamiento posible de la máquina .
• Temperatura máxima del líquido aspirado: 35 °C, 55 °C, 85 °C o 110 °C según el
uso (vea el apartado 3 . 1 ) .
• Temperatura mínima del líquido aspirado: -10 °C (juntas de EPDM); -10 °C
(juntas de Viton®/FKM); 0 °C (modelos autocebantes) .
• Temperatura ambiente: máximo 40 °C hasta 1000 m de altitud . Más allá de
estos límites, hay que ponerse en contacto con el fabricante .
• Tensión eléctrica de alimentación: consulte la placa de datos del motor . La
desviación máxima permitida equivale a +/- 6% del valor nominal .
• Número máximo de puestas en marcha horarias consecutivas: 40 .
3.4 Uso no permitido
No utilice la electrobomba para aplicaciones diferentes de las descritas
anteriormente ni para todas aquellas aplicaciones no autorizadas por el
fabricante . El uso inapropiado puede provocar daños incluso graves (incluida la
muerte) a personas, animales, objetos y al medio ambiente .
4
BOMBAS MULTIETAPA HORIZONTALES / AUTOCEBANTES
No utilice la electrobomba conectada a piscinas, bañeras, estanques ni en
lugares similares cuando hay personas en el agua .
• No bombee líquidos alimentarios ni productos destinados a la alimentación
humana .
• No bombee líquidos más viscosos y/o más densos que el agua, a menos que
tenga la autorización específica del Fabricante .
• No utilice la máquina en ambientes potencialmente explosivos o con líquidos
inflamables .
• No ponga en funcionamiento la máquina sin líquido .
• No deje en funcionamiento la electrobomba de forma continuada sin
caudal o con un caudal inferior al 10% del valor nominal, para evitar el
sobrecalentamiento . Si la temperatura del líquido en entrada supera los 90 °C,
aumente el caudal mínimo al 20% del valor nominal .
• No supere la presión máxima indicada en la placa de datos .
3.5 Otros usos
Consulte al Fabricante en caso de que:
• El líquido que se debe bombear tenga una viscosidad o densidad superiores a
las del agua (será necesario usar un motor con una potencia proporcionalmente
superior)
• El agua que se debe bombear se haya tratado con productos químicos
(ablandado, aplicado cloro, desmineralizado, etc . . )
• Si existe una condición distinta de las indicadas para el uso permitido .
4 INSTALACIÓN – DATOS GENERALES
El aparato debe instalarse en conformidad con las instrucciones de este manual .
El aparato y los terminales del cable de alimentación deben estar protegidos
del agua, de la humedad y de los agentes atmosféricos . Compruebe el índice de
protección (IP) indicado en la placa de datos del motor . Instale en un lugar que
no se pueda inundar .
Antes de empezar a trabajar con la máquina, asegúrese de haber
desactivado la conexión eléctrica de la red de alimentación y que no pueda
ser reactivada accidentalmente .
Utilice siempre los EPI dispuestos (consulte la sección específica) .
Si fuese necesario, dependiendo de las condiciones de uso y del ambiente
de trabajo, se aconseja instalar unos dispositivos adecuados de parada de
emergencia de la máquina .
4.1 Conexiones eléctricas
Las conexiones deben realizarse exclusivamente por personal experto y
autorizado, y de acuerdo con las obligaciones legales, las normas vigentes,
las prácticas técnicas aconsejadas y las disposiciones siguientes .
El aparato sirve solamente para aplicaciones fijas (el cable de alimentación no se
puede desconectar y volver a conectarlo el usuario en un segundo momento) .
Utilice cables eléctricos y ojales del tipo y con la sección indicada en la tabla A15
en el apéndice . Apriete el prensaestopas con el par indicado en la tabla (bloquee
este con el collar presente dentro de la caja de los bornes, si lo lleva) . Conecte
siempre el conductor de tierra al punto previsto dentro de la caja de los bornes,
manteniéndolo más largo respecto a los demás conductores . Cuando se ha
terminado de cablear, retire la esponja que hay debajo de la regleta de bornes .
Los terminales del cable deben conectarse dentro de un cuadro eléctrico con
grado de protección mínimo IP55, equipado con sistemas de fijación mecánica del
cable independiente de los bornes eléctricos y con un seccionador omnipolar con
categoría de sobretensión III que impida la apertura del cuadro cuando el aparato
esté con tensión . El cable debe estar protegido de temperaturas excesivamente
altas o bajas, de las llamas abiertas y de agentes químicos .
Compruebe la correspondencia entre los datos de la placa y los valores nominales
de tensión y frecuencia de red . Conecte siempre el cable de toma a tierra de la
electrobomba y compruebe la eficacia del circuito de puesta a tierra antes de la
primera puesta en marcha del aparato y mensualmente .
Realice las conexiones como se indica en la fig . A16, del apéndice .
El instalador ha de encargarse de realizar la conexión respetando las
normas vigentes en el país de instalación .
El aparato debe estar alimentado por medio de un interruptor diferencial,
con corriente diferencial de intervención no superior a 30 mA . Compruebe
que funcionen antes de la puesta en servicio .
Se recomienda proteger la electrobomba de la marcha en seco, mediante un
dispositivo como un flotador, un sensor de nivel o un presostato normalmente
abierto conectado a la línea de aspiración (si esta está presurizada) .
4.2 Versiones monofásicas
Alimente la electrobomba mediante un dispositivo de interrupción conforme a
las reglas de instalación . Para las electrobombas no es necesario comprobar el
sentido de rotación .
Las electrobombas monofásicas están equipadas con protección térmica con
rearme automático incorporada en el motor .