STRALIS X-WAY ‒ DIRECTIVAS MONTADORES
12
APLICACIONES DE SOBREESTRUCTURAS
3.3 CONEXIONES ENTRE EL BASTIDOR Y EL CONTRABASTIDOR
sobreestructuras autoportantes con funciones de contrabastidor
La interposición de un contrachasis (perfiles longitudinales y travesaños) se puede omitir en el caso de instalación de sobreestructu-
ras autoportantes (p.ej. furgones, camión cisterna). o cuando la estructura de fondo de la herramienta a instalar ya tiene la configu-
ración de contrachasis.
3.3 CONEXIONES ENTRE EL BASTIDOR Y EL CONTRABASTIDOR
Elección del tipo de conexión
La elección del tipo de conexión que debe adoptarse, en los casos en que IVECO no lo prevea en origen, es muy importante para
contribuir con el contrabastidor en términos de resistencia y rigidez.
La misma puede ser de tipo elástico (ménsulas o bornes) o rígido, resistente a los esfuerzos (placas de fijación longitudinal y trans-
versal); la elección debe realizarse en función del tipo de sobreestructura que debe aplicarse (véanse los Capítulos 3.4 hasta 3.9),
evaluando los esfuerzos que el equipamiento adicional transmite al bastidor, tanto en condiciones estáticas como dinámicas. Nú-
mero, dimensionamiento y realización de las fijaciones, distribuidos adecuadamente en la longitud del contrachasis, tiene que garan-
tizar una buena conexión entre chasis y contrachasis.
Los tornillos y los bornes tienen que tener un material con una clase de resistencia no inferior a 8.8, las tuercas tienen que tener un
sistema de antidesenroscamiento. Al ser posible hay que posicionar la primera fijación, a una distancia de unos 250÷350 mm desde
el extremo anterior del contrachasis.
Se deben utilizar preferentemente los elementos para la conexión ya presentes en origen en el chasis del vehículo.
El respeto de la distancia indicada anteriormente para la primera fijación se debe asegurar particularmente en presencia de sobre-
estructuras con cargas concentradas detrás de la cabina (p.ej. grúas, cilindro de basculamiento caja ubicada anteriormente, etc.), con
la finalidad de mejorar la entidad de los esfuerzos del chasis y aportar mayor estabilidad. Si fuera necesario, prever las conexiones
adicionales.
En caso de que haya que instalar una sobreestructura con características diferentes de la que se ha previsto para el autochasis (p.ej.
una caja basculante en un chasis predispuesto para una caja fija) hay que prever conexiones adecuadas (p.ej sustitución de las mén-
sulas con placas resistentes al corte en la zona posterior del chasis).
En la fijación de la estructura en el chasis, no se deben realizar soldaduras en el chasis del vehí-
▶
culo o perforaciones en las alas del mismo.
Como alternativa, utilizar la conexión de la Figura 13, utilizando los tornillos que conectan el travesaño trasero al chasis.
En todos los otros casos, queda terminantemente prohibido efectuar perforaciones en las alas.
▶
Características de la conexión
Conexiones de tipo elástico (véase Figuras 10, 11 y 12) que permiten movimientos limitados entre el chasis y el contrachasis; dichas
conexiones permiten considerar que las dos secciones resistentes cooperan en paralelo, y cada una asume una cota de movimiento
de flexión proporcional a su momento de inercia.
En las conexiones de tipo rígido (véase Figura 13), para los dos perfiles se puede considerar una sección única resistente, con la
condición de que el número y la distribución de las uniones puedan soportar los consiguientes esfuerzos al corte.
La posibilidad de realizar una sección única resistente entre chasis y contrachasis permite alcanzar una mayor capacidad resistente
respecto a las conexiones con ménsulas o bornes, con las siguientes ventajas:
●
menor altura del perfil del contrabastidor con el mismo momento de flexión actuando en la sección;
●
mayor momento de flexión permitido, con iguales dimensiones del perfil del contrabastidor;
●
mayor incremento de la resistencia en caso de que se elijan para el contrabastidor materiales con elevadas características me-
cánicas.
– Printed 692.68.919 – 1 Ed. - Base 06/2017