NOTA: La simulación se realiza a una velocidad seis veces
superior a la real, es decir que 10 segundos del simulador
equivalen a 1 minuto real de inmersión y las variaciones de
profundidad son de 0.2 m en 0.2 m.
Temas relacionados:
• 2.3.
- Programación parámetros.
• 2.3.2. – Planificación de la inmersión.
• 3.1.
– INMERSIÓN CON AIRE.
• 3.4.
– Inmersión en curva.
• 3.5.
– Inmersión con descompresión.
• 3.2.
– INMERSIÓN CON MEZCLAS NITROX.
• 3.3.4. – Display toxicidad CNS.
• 3.3.5. – Alarmas PO2.
• 4.1.1. – Intervalo de superficie.
• 4.2.2. – Simulador de inmersión con intervalo de superficie.
4.2.2. - Simulador de inmersión con intervalo de
superficie.
Si en el ordenador hay nitrógeno residual, o bien aún está
activo el tiempo de desaturación, Archimede II permite modi-
ficar el intervalo de superficie para simular una inmersión
sucesiva. Como se ha visto en el capítulo anterior, el progra-
ma de simulación se activa presionando el pulsador B (Mode)
consecutivamente, hasta la aparición del icono (
pantalla UFDS (fig. 35). La pantalla que aparece, nos pide pro-
gramar un nuevo intervalo de superficie, por medio de los ico-
nos de la pantalla UFDS: presionando el pulsador C (
incrementa el intervalo de superficie, mientras que con el pul-
sador A (
), se confirma el dato elegido. Una vez programa-
i
do, Archimede II entra de nuevo en la pantalla de simulación
(fig.36) ya vista en el capítulo anterior, permitiéndonos simular
una inmersión sucesiva.
Temas relacionados:
• 2.3.
- Programación parámetros.
• 2.3.2. – Planificación de la inmersión.
• 3.1.
– INMERSIÓN CON AIRE.
• 3.4.
– Inmersión en curva.
• 3.5.
– Inmersión con descompresión.
• 3.2.
– INMERSIÓN CON MEZCLAS NITROX.
• 3.3.4. – Display toxicidad CNS.
• 3.3.5. – Alarmas PO2.
• 4.1.1. – Intervalo de superficie.
• 4.2.2. – Simulador de inmersión con intervalo de superficie.
5. - CUIDADO Y MANTENIMIENTO.
Archimede II Cressi-sub ha sido proyectado y realizado para
resistir a las duras condiciones de una intensa utilización sub-
marina. Hay que recordar que se trata de un instrumento de
precisión que merece todas las atenciones necesarias. Es
buena costumbre evitar golpes violentos, proteger el instru-
mento ante fuentes de calor excesivo, aclarar siempre el instru-
mento en agua dulce después de su utilización, secarlo cuida-
dosamente y nunca guardarlo mojado, evitando el contacto
con equipos que pesen como, por ejemplo, las botellas.
IMPORTANTE: No poner el ordenador en contacto con
) en la
disolventes o substancias químicas de ningún género. No
usar aire comprimido para secar el ordenador. No utilizar el
ordenador en cámaras hiperbáricas en las que el instru-
) se
mento no haya sido completamente sumergido en el agua.
NOTA: Secar siempre el instrumento con agua dulce
después su utilización.
154