ADVERTENCIA PARA LA SEGURIDAD DE PERSONAS Y COSAS
Esta simbología
indica la posibilidad de peligro como consecuencia de no respetar las prescripciones
correspondientes.
PELIGRO
Comporta un riesgo de electrocución
Riesgo de electrocución
PELIGRO
Comporta un riesgo de daño a las personas o cosas
ATENCIÓN
Comporta un riesgo de daño a la bomba o a la instalación
GENERALIDADES
Las instrucciones que facilitamos tienen por objeto la correcta instalación y óptimo rendimiento de nuestras
electrobombas. El adecuado seguimiento de las instrucciones de instalación y uso, así como de los esquemas
de conexión eléctrica, evitarán sobrecargas en el motor y las consecuencias que pudieran derivarse acerca de
las cuales declinamos cualquier responsabilidad.
Este aparato pueden utilizarlo niños con edad de 8 años y superior y personas con capacidades físicas, senso-
riales o mentales reducidas o falta de experiencia y conocimiento, si se les ha dado la supervisión o formación
apropiadas respecto al uso del aparato de una manera segura y comprenden los peligros que implica. Los niños
no deben jugar con el aparato. La limpieza y el mantenimiento a realizar por el usuario no deben realizarlos los
niños sin supervisión.
Son electrobombas sumergibles centrífugas multicelulares, aptas para trabajar con aguas limpias en depósitos,
aljibes y pozos abiertos, a una temperatura máxima 35ºC y sin contenido de arena. Los materiales son de máxi-
ma calidad, sometidos a estrictos controles y verifi cados con rigurosidad extrema.
FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO
El sistema de control automático que integra la bomba permite que ésta arranque por sí sola cuando se abre
cualquier punto de consumo de agua y la presión desciende de 1,5 BAR en la posición de la bomba, por este
motivo la altura existente desde la posición de la bomba hasta el punto de suministro más lejano no puede
superar los 15 m. El paro se realiza a la presión máxima de la bomba (4,5 BAR a salida de bomba) cuando se
cierran los consumos de agua. Las presiones reales de arranque y paro serán inferiores a las indicadas depen-
diendo de la profundidad a la que se haya sumergido la bomba.
Dicho sistema también dispone de protección por falta de agua y por fuga de agua en la instalación:
- La función de protección por falta de agua desconecta la bomba cuando la presión impulsada por la propia
bomba es nula. Una vez desconectada, se debe resetear la bomba de forma manual una vez se ha recuperado
el nivel de agua, para ello se debe desconectar y volver a conectar a la red eléctrica.
- Si existen fugas en la instalación, la bomba realizaría ciclos de arranque y paro continuamente. La función
de protección por fugas detecta estos arranques frecuentes y provoca la desconexión de la bomba para evitar
sobrecalentamientos. En caso de paro defi nitivo por fugas de agua, se debe resetear la bomba desconectando
y volviéndola a conectar a la red eléctrica.
INSTALACIÓN
Las tubería deberán tener un diámetro igual o superior al de la toma de
impulsión de la bomba. No debe sobrepasarse la longitud de la rosca al
conectar la tubería de impulsión. Tampoco debe utilizarse ningún racord
que no sea nuevo o no esté limpio.
Las tuberías jamás descansarán su peso sobre la bomba. Se reco-
mienda sujetar la bomba mediante una cuerda atada al asa de la propia
bomba. No se debe instalar válvula de retención en la salida de la
bomba ya que ésta incorpora una que forma parte del sistema de control
automático.
A medida que se vaya introduciendo la electrobomba en el depósi-
to, aljibe o pozo, debe fi jarse el cable de alimentación a la tubería
de impulsión mediante abrazaderas plásticas (nunca metálicas) o
cinta adhesiva, a una distancia separada entre sí de unos metros.
La profundidad máxima de immersión de 7 m. y la altura máxima
de impulsión es de 15 m. Al Introducir la electrobomba deben tener en
cuenta que ésta quede elevada del fondo almenos 30 cm.
Conexiones eléctricas
La protección del sistema se realizará con un interruptor diferencial (I fn = 30 mA.). También es necesaria la
instalación de un sistema de protección amperimétrica o guardamotor adecuado al consumo eléctrico de la
bomba, para proteger el motor eléctrico contra eventuales sobrecalentamientos que puedan provenir de sobre-
cargas, fallos de tensión o bloqueo de la bomba.
Conectar el cable de alimentación a una toma de corriente con los contactos de puesta a tierra. La puesta a
tierra se realiza mediante el cable de color diferenciado (amarillo - verde).
Las electrobomba se suministran con 10 m. de cable eléctrico. En caso de necesitar prolongar el cable eléctrico,
el instalador debe usar únicamente empalmes de resina o termoretráctiles con cable homologado. Si el cable de
alimentación está dañado, debe ser sustituido por un cable o conjunto especial a suministrar por el fabricante
o por su servicio postventa.
PUESTA EN MARCHA
Controles previos a la puesta en marcha inicial
Puesta en marcha
NO HAGA FUNCIONAR LA BOMBA NUNCA EN SECO.
La primera puesta en marcha se sebe efectuar con la válvula de compuerta de la instalación prácticamente
cerrada, a fi n de limitar la circulación de arena y tierra en suspensión si la hubiera. En caso que el agua elevada
salga turbia, es preciso mantener la válvula de compuerta en esta misma posición, hasta conseguir que el agua
que salga sea completamente limpia. En este momento ir abriendo poco a poco la válvula, hasta obtener el cau-
dal previsto. Si durante la puesta en servicio se aprecia nuevamente agua turbia, repetir la operación desde el
principio. Esta norma es imprescindible efectuarla con total pulcritud, con el objetivo de evitar la erosión de todo
el paquete hidráulico de turbinas, debido a la velocidad de las partículas en suspensión en el agua.
Si la electrobomba no funciona correctamente o no consigue extraer agua, procure descubrir la anomalía a
través de la tabla que facilitamos en la página posterior acerca de posibles averías habituales y sus posibles
soluciones.
MANTENIMIENTO
7 m
(MAX)
30 cm
30 cm
Instalación
La instalación eléctrica deberá disponer de un sistema de separación múltiple con apertura de contactos
de almenos 3 mm. Se debe disponer de una efi caz puesta a tierra y debe cumplir la normativa nacional
vigente.
- Compruebe que la tensión y frecuencia de la red se correspondan con las indicadas en la placa de
características de la bomba (no debe ser superior ni inferior al 5% del valor indicado en la placa de
características).
- Asegúrese que la bomba esté sumergida en agua y que sus conexiones estén protegidas de ella.
- Los aparatos, juntas y conexiones eléctricas tienen que estar protegidas contra la humedad.
- Evitar contactos con líquidos corrosivos y abrasivos.
- Está totalmente prohibido utilizar la bomba para líquidos infl amables o peligrosos o en áreas con peligro
de explosión.
- Proteger la bomba del hielo.
- El motor no debe superar un máximo de 15 arranques/hora.
- La posición de trabajo será siempre vertical.
La bomba no debe ser usada cuando haya personas en el agua. No tocar la bomba directamente con las
manos mientras esté en funcionamiento.
Nuestras bombas no necesitan ningún tipo de mantenimiento específi co. En periodo de inactividad, es
aconsejable proceder a una puesta en marcha cada 20 - 30 días.
Antes de cualquier intervención de control o mantenimiento, es indispensable desconectar la corriente
eléctrica y asegurarse que no pueda conectarse de nuevo de forma inadvertida. El fabricante declina
toda responsabilidad por daños a personas o cosas a causa de actuaciones de mantenimiento realizadas
por personal no autorizado.
En caso de avería, el usuario no debe manipular la bomba. Contacte con un servicio técnico autorizado.
Puede ocurrir contaminación del líquido debido a la fuga de lubricantes. Los componentes principales
están debidamente identifi cados para poder proceder a un desguace selectivo.