Edu Science M1280X 5F60960 Manual De Instrucciones página 18

Tabla de contenido
Idiomas disponibles

Idiomas disponibles

All manuals and user guides at all-guides.com
Juego de microscopio M1280x
rotas y onduladas. Si es posible, compara fibras de lana
de distintos tejidos. Observa la apariencia diferente de
las fibras. A partir de esas diferencias, un experto podría
incluso determinar el país de origen de la lana. La seda
artificial, como su propio nombre indica, está fabricada por
la mano del hombre a través de un largo proceso químico.
Todas las fibras muestran líneas duras y de color oscuro
sobre la superficie lisa y brillante. Después de secarse, las
fibras se rizan y quedan en el mismo estado. Observa las
similitudes y diferencias.
Experimento nº 4:
Sal de mesa
Objeto: sal de mesa común.
Primero coloca unos granitos de sal sobre un portaobjetos
y, a continuación, observa los cristales de la sal con el
aumento más pequeño de tu microscopio. Los cristales son
cubitos diminutos y tienen todos la misma forma.
Experimento nº 5:
Elaboración de cristales de sal
Objetos y accesorios:
1. Sal de mesa.
2. Un tubo graduado medio lleno con agua caliente para
disolver la sal.
3. Hilo de algodón.
4. Clips sujetapapeles.
5. Una cerilla o lápiz.
Echa en el agua la sal suficiente para que no se disuelva.
Ahora ya tienes una solución salina saturada. Espera hasta
que el agua se haya enfriado. Sujeta el clip a un extremo
del hilo de algodón. El clip sirve de peso. En el otro extremo
del hilo de algodón, ata la cerilla con un nudo y mete dicho
extremo en la solución salina. Coloca la cerilla en posición
horizontal sobre la boca del tubo de ensayo y evita que se
hunda el hilo de algodón. A continuación, deja el tubo 3 o 4
días en un sitio de tu casa donde haga calor. Transcurrido
ese tiempo, vuelve a examinar con el microscopio y verás
que en el hilo de algodón se ha formado toda una colonia
de cristales de sal.
Experimento nº 6:
¿Cómo se crían artemias en agua salada?
Accesorios (de tu juego de microscopio):
1. Huevas de artemia.
2. Sal marina.
3. Incubadora.
4. Levadura (no incluida).
La "Artemia Salina" es el nombre científico de un tipo de
crustáceo que tiene un ciclo de vida tan inusual como
interesante. Las huevas producidas por las hembras
se incuban sin necesidad de haber sido fecundadas
nunca por las artemias macho. Las artemias que salen
de estas huevas son todas hembras. En circunstancias
poco habituales (p. ej. cuando el pantano se seca), es
posible que salgan de las huevas artemias macho. Estos
machos fecundan las huevas de las hembras, y de este
apareamiento surgen huevas especiales. Dichas huevas,
conocidas como "huevas de invierno", presentan una
cáscara gruesa que las protege. Las huevas de invierno
son muy resistentes y se mantienen con vida incluso
cuando el pantano o el lago se secan y toda la población
de artemias perece. En este estado "de hibernación",
pueden perdurar entre 5 y 10 años; las huevas se incuban
cuando vuelven a darse las condiciones medioambientales
propicias Estas son las huevas que puedes encontrar en tu
juego de microscopio.
¿Necesita ayuda? Llámenos al número gratuito 855-863-4426.
La incubación de las artemias
Para incubar las artemias, en primer lugar hay que elaborar
una solución de sal que reproduzca las condiciones de
vida de estas. Para ello tienes que llenar un recipiente con
medio litro de agua del grifo o de lluvia. Después debes
dejar reposar dicha agua aprox. 30 horas. Dado que el
agua se evapora con el paso del tiempo, se recomienda
llenar con agua un segundo recipiente del mismo modo
y dejarla reposar durante 36 horas. Una vez que el agua
ha reposado durante este tiempo, debes echar la mitad
de la sal marina suministrada en el recipiente y removerlo
hasta que se disuelva por completo. Luego, echa algunas
huevas en el recipiente y cúbrelo con un plato. Coloca el
recipiente de cristal en un sitio donde haya claridad, pero
evita exponer el recipiente a la luz directa del sol. Dado
que dispones de una incubadora, también puedes echar la
solución salina junto con algunas huevas en cada uno de
los cuatro compartimentos de esta. La temperatura debe
ser de unos 25 °C (77 °F). A esa temperatura, la artemia
sale de la hueva aproximadamente al cabo de 2 o 3 días.
Si durante este tiempo se evapora el agua del recipiente,
puedes añadirle agua del segundo recipiente.
La artemia bajo el microscopio
El animal que sale de la hueva se conoce con el nombre
de Nauplius larva. Con la ayuda de la pipeta, puedes
colocar algunas de estas larvas en un cristal portaobjetos
y observarlas. La larva se mueve por el agua salada
ayudándose de sus protuberancias en forma de pelo. Toma
cada día algunas larvas del recipiente y obsérvalas con el
microscopio. Si has puesto las larvas en una incubadora,
solo tienes que levantar la tapa superior del recipiente y
colocarlo sobre la platina. Dependiendo de la temperatura
ambiente, la larva se habrá desarrollado en un plazo de
entre 6 y 10 semanas. Pronto habrás criado toda una
generación de artemias, cuyo número irá creciendo de
forma constante.
Cómo alimentar a tus artemias
Para mantener con vida a las artemias, es necesario
echarles alimento de vez en cuando. Esto debe hacerse
con cuidado, ya que una sobrealimentación conllevaría un
deterioro del agua y tu población de artemias resultaría
intoxicada. Lo mejor es alimentarlas con levadura seca
en polvo. Basta con un poco de esta levadura cada dos
días. Cuando el agua que hay en los compartimentos de la
incubadora o de tu recipiente se ponga oscura, es síntoma
de que se está deteriorando. Saca inmediatamente las
artemias del agua e introdúcelas en una solución salina
fresca.
¡Advertencia! ¡Las huevas de artemia y las artemias no
son aptas para el consumo!
Experimento nº 7:
¿Cómo se desarrolla el moho del pan?
Objeto: un trozo de pan duro.
Pon el pan en un cubreobjetos y humedécelo un poco
con agua. Pon el pan en un recipiente cerrado y mantenlo
caliente y sin que le dé ninguna luz fuerte. En poco tiempo,
se formará el moho negro del pan. Cuando el moho se
vuelva blanco, con una apariencia brillante, obsérvalo con
tu microscopio. Presentará el aspecto de una compleja
masa de hilos, que forman el cuerpo vegetativo del hongo,
llamado micelio. Cada hilo recibe el nombre de hifa. Estos
hilos o hifas crecen como filamentos largos y delgados
que acaban en una bola pequeña y blanca denominada
cubierta de espora. Dentro de dicha cubierta hay una
Tabla de contenido
loading

Productos relacionados para Edu Science M1280X 5F60960

Tabla de contenido