17. Daños en la traquea y en los bronquios.
18. Hiperdistensión o hipodistensión pulmonar.
19. Atelectasia.
20. Síndrome de pérdida de aire (neumotórax, neumomediastino, neumopericardio,
enfisema intersticial pulmonar).
21. Anomalías circulatorias (retorno venoso sistémico o pulmonar reducido, hipotensión,
taquicardia, bradicardia, gasto cardíaco reducido, variabilidad excesiva de la tensión
arterial).
El mantenimiento adecuado del tubo endotraqueal es primordial en el lactante o en el niño
que esté sometido a respiración oscilatoria de alta frecuencia. Queremos hacer hincapié
en los siguientes puntos relacionados con el tratamiento del tubo endotraqueal en unidades
que utilicen HFOV:
22. Se debe utilizar el tubo más grande que sea compatible con el paciente.
23. Dentro de los cuidados de enfermería debe estar la comprobación regular de los "saltos"
de las paredes del tórax (vibraciones de las paredes del tórax causadas por la HFOV).
24. Se deben emplear mediciones del dióxido de carbono transcutáneo o muestras frecuentes
de gasometrías arteriales que alerten a los usuarios de cualquier cambio en el estado
del paciente.
Página 38 de 304