Tipos de LED's:
1. LED Rojo
Al someter la piel a luz de color rojo o próximo a infrarrojo, una pequeña parcela es absorbida
por la dermis y otra por la epidermis. Eso ocurre debido a la presencia de foto receptores, tales
como, aminoácidos y melanina presentes en estas capas (ELDER, 2001).
a) Tratamientos para el Fotorrejuvenecimiento, Flacidez Tisular y Acné:
Fluidez sugerida: 2 a 4 J/cm²
Para Seung et al. (2007), con el uso del LED rojo se obtuvo una significativa reducción de
arrugas y un aumento de la elasticidad de la piel. Histológicamente ocurre un aumento
significativo en la cantidad de colágeno y fibras elásticas. Estructuralmente exámenes
demostraron que fibroblastos fueron altamente activados, rodeados por fibras elásticas y
colágenas.
Para promover el aumento en el número de los fibroblastos y de fibras colágenas, incremento
vascular y reepitelización, la fluidez indicada debe estar entre 1 y 5 J/cm² (TATARUNAS et al,
1998).
Al evaluar el crecimiento celular y la síntesis de colágeno en cultura de fibroblastos, Pereira et
al. (2002) concluyeron que la fluidez del LED rojo debe estar entre 3 o 4J/cm² producen mejores
resultados que 5J/cm². Respectivamente Bjordal et al. Citan que dosis encima de 4J/cm² por
punto pueden inhibir la actividad de los fibroblastos. Estos estudios muestran que dosis más
altas parecen no proporcionar los mejores efectos de reparo tisular.
Todavía sobre los efectos de la dosis con fines terapéuticos específicos, Matera et al (1994).
Relatan que la fluidez recomendada en la Fototerapia para promover aumento en el número de
fibroblastos, fibras colágenas, incremento vascular y reepitelización debe situarse entre 1 y
5J/cm². En este trabajo, los autores concluyeron que 2J/cm² presento mejores resultados que
4J/cm².
b) Cicatriz (regeneración)
Fluidez sugerida: 2 a 4 J/cm²
Después de una lesión de piel, la acción del LED rojo posibilita la angiogénesis, estimula la
mitosis celular, la regulación de los fibroblastos y normaliza la producción de fibras elásticas y
colágenas, impidiendo la ocurrencia de queloides, hipertrofias y ensanchamientos. Los
protocolos propuestos en las intervenciones postquirúrgicas deben considerar la fase del
proceso inflamatorio. Las densidades de energía para las acciones de aumento de la
circulación y disminución del dolor se restringen a faja de 2 a 4 J/cm², siendo aumentadas para
6 a 8 Jcm² en los casos de regeneración y/o cicatrización de tejido (GUIRRO E GUIRRO,
2002).
18