Montaje de los conectores
Los conectores van provistos de un elemento
de sujeción con un dentado de acero inox
y una junta tórica para la estanqueización.
Asimismo incorporan la función "Girar y
bloquear". El tubo se fija en el conector y la
junta tórica queda prensada contra el tubo,
estanqueizando la unión, simplemente giran-
do a mano el capuchón roscado.
Rendija entre el capuchón roscado y el cuerpo
(posición desbloqueada)
Realización de los empalmes
El conector debe encontrarse en la posición
desbloqueada antes de insertar el tubo. En
dicha posición hay una pequeña rendija entre
el capuchón roscado y el cuerpo del accesorio.
Insertar el tubo a través de la junta tórica has-
ta el tope del conector. Apretar el capuchón
roscado hasta el tope sobre el cuerpo, con lo
cual la junta tórica quedará prensada contra el
tubo y se obtendrá una unión firme.
Desmontaje de las uniones
Desenroscar el capuchón roscado hasta que
resulte una pequeña rendija. Presionar el ele-
mento de sujeción con los dedos y sujetarlo.
Ahora se puede extraer el tubo insertado.
Barrido de la instalación de calefacción
Antes de conectar la bomba de calor barrer el
sistema de tuberías con abundante agua. Los
cuerpos extraños, como las gotas de soldadu-
ra, el óxido, la arena y los restos de material
sellante afectan a la seguridad de funciona-
miento de la bomba de calor y pueden provo-
car obstrucciones en el condensador.
Llenar la instalación de calefacción
Seguir la VDI 2035, hoja 1, para el llenado de
la instalación con agua para calefacción. Esto
significa, en particular, que
z a lo largo de la vida útil de la instalación
el volumen conjunto del agua de llenado y
del agua de reposición no deberá superar 3
veces el volumen nominal de la instalación
de calefacción,
z la suma de las partículas alcalinotérreas
contenidas en el agua debe ser inferior a
< 3,0 mol/m³,
z la dureza total del agua debe ser inferior a
16,8 °d y
z en caso de incumplirse los requisitos de
arriba, deberá descalcificarse el agua.
Si el volumen específico de la instalación es
mayor que 20 l/kW potencia de calefaccionado
(p.ej. en las instalaciones con acumulador tam-
pón), por regla general deberá descalcificarse el
agua para calefacción.
Purga de aire de la instalación de calefacción
El aire contenido en las tuberías de la insta-
lación afecta al funcionamiento de la bomba
de calor. Por esta razón se deberá instalar una
válvula de purga de aire en un punto adecua-
do de la misma.
Difusión del oxígeno
Con calefacciones por suelo radiante cuyas tu-
berías de material polímero no son perfecta-
mente impermeables a la difusión del oxígeno
se puede ocasionar corrosión en los radiado-
res o tubos de acero eventualmente utilizados
en la instalación.
Los productos de la corrosión, como p.ej. el
barro de óxido, pueden incrustarse en el con-
densador de la bomba de calor y causar una
caída de la potencia de la misma, debido a
un estrechamiento de la luz de los conductos,
o provocar una desconexión activada por el
presostato de alta.
Formación de incrustaciones
Los factores decisivos en el grado de forma-
ción de incrustaciones en instalaciones de
agua de calefacción son: las características
del agua, las condiciones de funcionamiento
y el volumen de agua. Con el fin de prevenir
daños en válvulas, intercambiadores de calor y
cartuchos de caldeo hay que analizar el agua y
valorar sus características según la reglamen-
tación aplicable (p.ej. VDI 2035).
Nota: No basta con conocer el grado de dureza
del agua. El factor decisivo para la formación
de incrustaciones es la concentración de bicar-
bonato de calcio. Este valor se puede consultar
a las compañías suministradoras de agua.
Ruidos de fluencia
Cuando se produzcan ruidos de fluencia pro-
vocados por la instalación se deberá montar
una válvula termostática de 3 vías al final del
ramal principal.
2.5.4 Conexión del ACS
Observar la DIN 1988 y las normas de las com-
pañías de aguas locales.
Se incluyen con el aparato unos conectores
angulares para facilitar la conexión a la insta-
lación de calefacción
Por razones de protección contra la
corrosión, se deberán utilizar juntas
planas en la conexión. No está permitida la
utilización de cáñamo.
Si la instalación es de tubos metálicos, se
recomienda utilizar las combinaciones si-
guientes:
Tubería de agua fría Tubería de agua
caliente
Tubo de cobre
Tubo de cobre
Tubo de acero
Tubo de acero o de
cobre
La tubería de agua caliente deberá estar calo-
rifugada con arreglo a la normativa de aisla-
miento térmico aplicable.
Respetar escrupulosamente el orden de los
accesorios en la parte del agua fría (ver la fig.
9). Antes de montar la tubería barrerla con
abundante agua.
Instalar una válvula de seguridad en la tube-
ría del agua fría. El agua de dilatación debe
poder gotear visiblemente dentro de una pica
o embudo de recogida.
Escoger un desagüe de dimensiones tales que
el agua pueda desaguar incluso con la válvula
de seguridad completamente abierta.
El desagüe no se debe poder obturar. La vál-
vula de seguridad debe abrirse con 0,6
(6,0
+1
bar). Montar una válvula de vaciado en
el punto más bajo de la tubería del agua fría.
Cuando la presión de la red sea superior a 0,5
MPa (5 bar) instalar una válvula reductora de
la presión. Si la presión del agua supera los
1,0 MPa (10 bar) se deberán adoptar medidas
especiales (véase la DIN 1988).
Conexión de una tubería de circulación
La eficiencia de la instalación cae debido a
las pérdidas térmicas que se ocasionan en la
tubería de circulación y al consumo eléctrico
de la bomba circuladora. El agua enfriada en
la tubería de circulación se mezcla con el con-
tenido del acumulador.
Siempre que sea posible se deberá prescindir
de la tubería de circulación. De no ser posible,
se deberá instalar un temporizador o un ter-
mostato que controle el funcionamiento de la
bomba circuladora.
Desagüe de condensados
Con la manguera de 2 m de largo montada
en fábrica se conducen los condensados de la
unidad refrigeradora hasta el desagüe (diáme-
tro de la manguera 3/4").
Los condensados deben poder fluir
libremente fuera del tubo de des-
agüe. Dicho tubo no debe formar tampoco
ningún sifón (porque ello afectaría nega-
tivamente al correcto funcionamiento del
cierre sifónico incorporado al aparato).
En caso necesario instalar una bomba para los
condensados. La conexión para agua caliente
del aparato se debe realizar como en la fig . 9.
+0,1
MPa
21