AEROTERMOS SERIE AB/ABF/ABA/ABV
1.
DATOS DEL FABRICANTE
STULZ TECNIVEL, S.L. - Madrid - ESPAÑA
Razón social
Dirección
Datos de contacto
Teléfono
E-mail
2.
INTRODUCCIÓN
Por medio de este documento se pretende sintetizar toda la información precisa para instalar, utilizar y
mantener en perfectas condiciones los aerotermos de las series AB, ABF, ABA y ABV, fabricados por
STULZ TECNIVEL, S.L.
Los tipos de aerotermos disponibles y la denominación comercial de los mismos es la siguiente:
Aerotermos de agua caliente
Aerotermos de agua fría
Aerotermos de agua sobrecalentada
Aerotermos de vapor
Los aerotermos son equipos que forman parte de una instalación y está prohibida su puesta en
marcha hasta que el conjunto de la instalación cumpla con todos los Reglamentos y Directivas
aplicables.
3.
INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y MONTAJE
3.1 ANCLAJE
Aerotermos murales: Se dispondrá la estructura necesaria para permitir el anclaje del aerotermo
a las patillas que incorpora a tal fin. Ver Fig. 1.
Aerotermos de techo: Se colgarán del techo utilizando para ello los ángulos de los que viene
provista la unidad. Ver Fig. 2.
En el soporte de la unidad se recomienda instalar amortiguadores para evitar posibles vibraciones.
Fig. 2
Fig. 1
3.2 SEPARACIONES RECOMENDADAS
Con objeto de lograr un funcionamiento idóneo de la unidad, se recomienda prever una separación
mínima entre la unidad y la pared (en el caso del tipo mural) o entre la unidad y el techo (tipo de
techo) de al menos 30 cm.
3.3 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA Y VAPOR
Conectar el aparato a la red de agua respetando el diámetro de las acometidas, AB y ABF
Modelo
122
142
Ø Acom etida
1/2
3/4
1
Diámetro de las acometidas (pulgadas gas)
Calle Carabaña s/n - P.I Ventorro del Cano-
28295 - Alcorcón - Madrid - ESPAÑA
+34 91 557 11 30
Serie AB
Serie ABF
Serie ABA
Serie ABV
El anclaje de las unidades se realizará por medio
de una varilla roscada de M-10, que se fijará a la
patilla
(Aerotermos
murales)
o
al
(Aerotermos de techo), por medio de tuerca y
contratuerca, tal y como se presente en el detalle
de la Fig. 3.
162-63
182-83
222-23
242-43
1
1
1 1/4
1 1/4
En el caso de los modelos ABA y ABV
Modelo
Ø Acometida, ABA
Ø Acometida, ABV
Evitar poner reducciones, ya que pueden provocar una excesiva pérdida de carga en el agua, que
influiría negativamente en el funcionamiento de la unidad.
Las líneas de distribución del fluido térmico deberán estar provistas de purgadores.
Aerotermos de agua fría, caliente o sobrecalentada
Entrada: Por la parte inferior
Condensados (solo para los aerotermos de agua fría): En el desagüe de la bandeja de condensación.
Aerotermos de vapor
Entrada: Por la parte superior
3.4. CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA
Retirar la tapa de la caja de conexiones del motor y conectar directamente a los bornes, con la tensión
indicada en la placa de características del propio motor, y conectando también la toma de tierra que se
incorpora en la caja.
Apretar los tornillos de los bornes, tirar ligeramente de los cables que hemos conectado, para asegurar
que queden bien sujetos y volver a situar la tapa de la caja de conexiones del motor.
4.
INSTRUCCIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA
Alimentar el aerotermo y asegurarse que no existen fugas en ninguna de las conexiones.
Purgar la instalación antes de poner en marcha los ventiladores.
Asegurarse que la tensión en la red eléctrica coincide con la señalada en la placa de características.
Verificar que la rejilla incorporada a la unidad permite una correcta distribución del aire, y en caso
contrario colocar las lamas de la rejilla de modo que se consiga una uniforme distribución del mismo,
teniendo en cuenta que no deben cerrarse en exceso para permitir un máximo aprovechamiento de la
sección de paso del aire.
Es posible que en la instalación existan bolsas de aire que se van acumulando impidiendo la circulación
del fluido. Es recomendable repetir la operación de purgado después de ½ a 1 h de funcionamiento del
aerotermo.
ángulo
5.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO
Cada año se procederá a la limpieza de la batería y del ventilador por medio de aire a presión (a 8
2
kg/cm
como máximo).
Fig. 3
6.
CONDICIONES NORMALES DE UTILIZACIÓN
Se consideran como normales las situaciones de funcionamiento en las que ni la temperatura ni la
humedad ambiente son extremas, así como los ambientes exentos de agentes que ataquen a los
materiales como ocurre en ambientes salinos, excesivamente arenosos, etc.
Los rangos de temperatura y presión de funcionamiento en función de su aplicación serian:
1
.
1
, las conexiones son las siguientes:
20
35
46
62
1
1
1
1 1/4
1 1/4
1 1/2
1 1/2
1 1/2
Salida: Por la parte superior
Salida: Por la parte inferior
Rango de
Presión límite
Modelo
temperaturas (°C)
(kg/cm²)
ABF
5-12
8
AB
45-100
8
ABA
100-180
10
ABV
66
1 1/4
1 1/2