EduScience T360 Manual De Instrucciones página 14

Idiomas disponibles

Idiomas disponibles

All manuals and user guides at all-guides.com
La luna
La luna es el único satélite natural de la tierra.
Diámetro:
3476 km (2.2 miles)
Distancia: aprox.
384,401 km (216,486 miles)
Los humanos sabemos de la existencia de la Luna
desde la Prehistoria. Es el segundo objeto más
brillante que vemos en el cielo (después del Sol). Al
girar la Luna alrededor de la Tierra una vez al mes,
el ángulo entre la Tierra, la Luna y el Sol cambia
constantemente; dicho cambio es perceptible gracias
a las fases lunares. El periodo de tiempo entre dos
fases consecutivas de luna nueva es de 29,5 días
aproximadamente (709 horas).
Nebulosa de Orión (M 42)
M 42 en la constelación de Orión
Ascensión recta:
05:32,9 (horas: minutos)
Declinación:
-0.5˚ 25' (grados: minutos)
Distancia:
1.500 años luz
A una distancia de unos 1.500 años luz, la Nebulosa
de Orión (Messier 42, con abreviatura: M 42) es la
nebulosa difusa más brillante del cielo; se puede
observar a simple vista y es un objetivo interesante
para telescopios de todos los tamaños, desde los
binoculares más pequeños hasta los observatorios
más grandes de la Tierra y el telescopio espacial
Hubble.
Al hablar de Orión, nos referimos en realidad a la
parte principal de una nube de gas de hidrógeno
y polvo mucho mayor, que se extiende más de 10
grados por el centro de la constelación de Orión. Esta
inmensa nube ocupa en toda su extensión varios
cientos de años luz.
f=20 mm
f=12.5 mm
Nebulosa del Anillo en la constelación de Lyra
(M57)
M 57 en la constelación de Lyra
Ascensión recta:
18:51.7 (Horas : Minutos)
Declinación:
+33˚ 01' (Grados : Minutos)
Distancia:
2.3 años luz
La famosa Nebulosa del Anillo M 57 de la
constelación de Lyra suele emplearse como
ejemplo prototípico de nebulosa planetaria; es uno
de los atractivos más espectaculares del cielo del
Hemisferio Norte en verano. Una serie de estudios
recientes han demostrado que probablemente
esté formada por un anillo (toro) de material
brillante que rodea a la estrella central (visible
solo con telescopios más grandes) y no por una
estructura gaseosa en forma de esfera o elipse. Si
se observa la Nebulosa del Anillo desde un lado,
su aspecto recuerda a la Nebulosa Dumbbell (M
27). Con este objetivo, miramos directamente al
polo de la nebulosa.
Nebulosa Dumbbell en la constelación de
Vulpecula (la Zorra) (M 27)
M 27 en la constelación de la Zorra
Ascensión recta:
19:59,6 (horas: minutos)
Declinación:
+22˚ 43' (ángulo: minutos)
Distancia:
1.360 años luz
La Nebulosa Dumbbell (M 27) en la constelación
de la Zorra fue la primera nebulosa planetaria
que se descubrió. El 12 de julio de 1764, Charles
Messier descubrió este tipo de objeto nuevo y
fascinante. Podemos verla casi directamente
desde su plano ecuatorial. Si pudiéramos
observar la Nebulosa Dumbbell desde uno de
sus polos, probablemente mostraría un aspecto
en forma de anillo y veríamos algo muy similar
a lo que conocemos de la Nebulosa del Anillo (M
57). Con un tiempo atmosférico medianamente
aceptable, podemos ver este objeto bien con
aumentos pequeños.
La luna
Nebulosa de Orión (M 42)
Nebulosa del Anillo en la
constelación de Lyra (M 57)
Nebulosa Dumbbell en la
constelación de Vulpecula
(la Zorra) (M 27)
14
f=20 mm
f=12.5 mm
loading