EL CANAL DE HUMOS
• si es metálico debe poseer el marcado CE (EN 1856-
2) o normativa nacional similar;
• no puede ser de material metálico flexible
• para controlar el flujo, se aconseja una válvula de
mariposa en caso de tiro superior a 25 Pa
EL CONDUCTO DE HUMOS:
• debe tener un tiro capaz de crear una depresión
que, idealmente, se sitúe entorno a los 11 Pa. Los
tiros inferiores pueden provocar fugas de humo
en caso de apertura de la puerta; los valores
superiores tienden a generar una combustión
rápida con disminución del rendimiento
• debe estar correctamente dimensionado para
satisfacer la evacuación de humos (EN 13384-1)
• estar preferentemente cohibentado, de acero
con sección interna circular. Si es rectangular, los
cantos interiores deberán tener un radio no inferior
a 20 mm y con una relación entre las dimensiones
internas <1,5
• tener normalmente una altura mínima de 3,5-4
metros
• mantener la sección constante
• ser impermeable y aislado térmicamente para
garantizar el tiro
• prever, de ser posible, una cámara de recogida
para el material no quemado y para las posibles
condensaciones.
• Si es preexistente, debe limpiarse para evitar
riesgos de incendio.
EL CONO DE CHIMENEA
• debe ser de tipo antiviento
• tener una sección interna equivalente a la del
conducto de humos y una sección de paso de los
humos de salida igual al doble de la interna del
conducto de humos
• en caso de conductos de humos emparejados
(que es mejor que disten entre sí como mínimo
2 m), el cono de chimenea del conducto de
humos que recibe la descarga del producto de
combustible sólido o el del piso más alto deberá
superar al otro en altura de al menos 50 cm
• debe superar la zona de reflujo
• debe permitir el mantenimiento de la chimenea
INSTALACIÓN
TOMA DE AIRE EXTERIOR
Para reponer el oxígeno quemado durante el
funcionamiento del producto se debe predisponer una
toma de aire adecuada en el local de instalación; de
ser posible, externa.
El posible flujo de aire desde locales adyacentes y
comunicados de forma permanente con el local de
instalación debe evaluarse detenidamente, conforme
a las normas vigentes, y constatando que ninguno de
los dos locales quede en depresión.
Como locales adyacentes se deben excluir los
dormitorios, baños, garajes y, en general, los locales a
riesgo de incendio.
La toma de aire debe realizarse, de ser posible, al nivel
del suelo, y debe tener una superficie pasante de por
lo menos 200 cm² (Ø 16).
En alternativa, se puede tomar aire para la combustión
directamente del exterior.
Conecte un tubo de Ø 10 cm directamente en la
parte trasera del producto (1), aplicando una rejilla de
protección que no reduzca la sección útil pasante.
Se recomienda no superar los 3 metros de longitud en
función del tiro del conducto de humos.
CONEXIÓN ELÉCTRICA PARA LA LUz DEL
HORNO (KE 80 Y 90 )
Para el funcionamiento de la luz del horno, se debe
conectar la cocina a una toma de corriente de 230 V
50 Hz. La absorción de luz es de 25 W.
Para conectar la luz, lleve a cabo el siguiente
procedimiento:
el cable de alimentación no tiene enchufe.
Es responsabilidad del instalador predisponer un
enchufe adecuado según la toma de corriente del país
de instalación.
Se recomienda efectuar una verificación del sistema
eléctrico, sobre todo en lo que respecta a la puesta
a tierra.
13