GE SMOR-B GEK-105567G Manual De Instrucciones
GE SMOR-B GEK-105567G Manual De Instrucciones

GE SMOR-B GEK-105567G Manual De Instrucciones

Sistema digital de protección, monitorización, análisis y control de la energía
Tabla de contenido

Enlaces rápidos

g
GE Multilin
215 Anderson Avenue
L6E 1B3 Markham, ON -CANADA
Tel: (905) 294 6222 Fax: (905) 294 8512
Internet: www.GEIndustrial.com/Multilin
GE Consumer & Industrial
Multilin
SMOR-B
Sistema Digital de Protección,
Monitorización, Análisis y Control
de la Energía
GEK-105567G
Copyright © 2005 GE Multilin
GE Multilin
Avda. Pinoa, 10
48170 Zamudio ESPAÑA
Tel: +34 94 485 88 00 Fax: +34 94 485 88 45
Tabla de contenido
loading

Resumen de contenidos para GE SMOR-B GEK-105567G

  • Página 1 GE Consumer & Industrial Multilin SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía GEK-105567G Copyright © 2005 GE Multilin GE Multilin GE Multilin Avda. Pinoa, 10 215 Anderson Avenue 48170 Zamudio ESPAÑA L6E 1B3 Markham, ON -CANADA...
  • Página 2: Tabla De Contenido

    INDICE 1. DESCRIPCION GENERAL Y APLICACION DESCRIPCIÓN GENERAL 2. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN FUNCIONES DE PROTECCIÓN 2.1.1. UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD..................7 2.1.2. SUPERVISIÓN DIRECCIONAL AJUSTABLE ................8 2.1.3. UNIDADES DE TENSIÓN......................8 2.1.4. UNIDADES DE FRECUENCIA....................8 FUNCIONES DE MONITORIZACIÓN Y REGISTRO. 2.2.1. MEDIDA.............................9 2.2.2.
  • Página 3 INDICE 5. DESCRIPCION DEL HARDWARE DESCRIPCIÓN FÍSICA 5.1.1. CAJA ............................51 5.1.2. CONEXIONES ELÉCTRICAS ....................51 5.1.3. CONSTRUCCIÓN INTERNA....................51 TEORÍA DE OPERACIÓN 5.2.1. CONJUNTO MAGNÉTICO ..................... 52 5.2.2. TARJETA CPU ........................52 5.2.3. FUENTE DE ALIMENTACIÓN ....................53 5.2.4. TECLADO Y DISPLAY ......................53 6.
  • Página 4 INDICE 6.18 UNIDAD DIRECCIONAL DE FASES (67PL) 6.18.1. PRUEBA DIRECCIONAL FASE A ..................70 6.18.2. PRUEBA DIRECCIONAL FASE B ..................71 6.18.3. PRUEBA DIRECCIONAL FASE C ..................71 6.19 UNIDAD DIRECCIONAL DE NEUTRO (67NL) 6.20 UNIDAD DE MÍNIMA FRECUENCIA (81U) 6.21 UNIDAD DE MAXIMA FRECUENCIA (81O) 6.22 UNIDAD DE MINIMA TENSION (27 P) 6.23 UNIDAD DE MAXIMA TENSION (59 P) 6.24 UNIDAD DE SOBRETENSIÓN HOMOPOLAR, NIVEL ALTO (59NH)
  • Página 5 INDICE SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 6: Descripción General

    DESCRIPCION GENERAL Y APLICACION 1. DESCRIPCION GENERAL Y APLICACION DESCRIPCIÓN GENERAL El sistema SMOR es un equipo digital multifunción de protección, control y medida basado en microprocesador que emplea un conjunto de algoritmos que permiten implementar un equipo de propósito general de protección y monitorización para sistemas eléctricos de potencia.
  • Página 7 • Interfaz manual (MMI) mediante teclado y pantalla alfanumérica. • Software de configuración GE-INTRO y de comunicaciones GE-LOCAL basados en Windows™. Ambos paquetes forman parte del software de gestión integral de instalaciones eléctricas GE-NESIS. SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 8: Principios De Operación

    PRINCIPIOS DE OPERACION 2. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN FUNCIONES DE PROTECCIÓN 2.1.1. UNIDADES DE SOBREINTENSIDAD. El sistema SMOR incorpora las siguientes unidades de sobreintensidad, todas ellas independientemente ajustables y habilitables: • Sobreintensidad de fases (medida sobre las tres fases): 51PT Instantánea, temporizable con curva inversa o a tiempo definido. 50PH Instantánea, temporizable a tiempo definido.
  • Página 9: Supervisión Direccional Ajustable

    PRINCIPIOS DE OPERACION 2.1.2. SUPERVISIÓN DIRECCIONAL AJUSTABLE El sistema SMOR dispone de tres unidades direccionales de fase y una de neutro, totalmente independientes entre sí, cuya misión es supervisar (si así se ajusta), en función de la dirección detectada para la falta, el disparo de las unidades de sobreintensidad de fase y neutro (no afectan al disparo de la unidad de sobreintensidad de secuencia negativa).
  • Página 10: Funciones De Monitorización Y Registro

    A estas medidas se puede acceder visualmente en la pantalla de cristal líquido del relé o bien a través del programa de comunicaciones GE-LOCAL. El equipo SMOR incorpora un histórico de demanda, así como las funciones de maxímetro de intensidad y potencia activa.
  • Página 11: Señalizaciones Visuales (Led)

    16 puertas AND definibles mediante la lógica programable a través del software GE-INTRO. A esta última agrupación AND1..AND16 se pueden llevar por lo tanto las señales deseadas o el resultado de una puerta AND de una agrupación.
  • Página 12: Supervisión De Los Circuitos De Disparo Y Cierre

    PRINCIPIOS DE OPERACION 2.2.4. SUPERVISIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISPARO Y CIERRE En la tarjeta de expansión opcional se dispone de dos circuitos completos de supervisión para la bobina de disparo y/o cierre del interruptor (una entrada por bobina). Estas entradas de supervisión monitorizan tanto la tensión de batería, como la continuidad del circuito de disparo o cierre, vigilando la circulación de una corriente inyectada a través del circuito.
  • Página 13: Supervisión De La Bobina De Cierre

    MMI local, como a través del software de comunicaciones GE-LOCAL. La función dispone de un ajuste “Selector Tiempo Integración” que permite asignar un tiempo fijo de apertura (que viene dado por otro ajuste “Tiempo Integración”) o deja que ese tiempo sea medido por el equipo, desde el...
  • Página 14: Selección De Secuencia De Rotación De Fases

    PRINCIPIOS DE OPERACION 2.2.6. SELECCIÓN DE SECUENCIA DE ROTACIÓN DE FASES. El sistema SMOR funciona correctamente con cualquier secuencia de rotación de fases ABC o CBA sin tener que alterar el cableado de los transformadores externos, ya que dicha secuencia de rotación de fases se elige mediante un ajuste.
  • Página 15: Funciones De Análisis

    PRINCIPIOS DE OPERACION FUNCIONES DE ANÁLISIS. El sistema SMOR incluye registro de sucesos y registro oscilográfico con resolución en el marcado de tiempos de 1 milisegundo. Al efecto de mantener la integridad de fecha y hora así como los registros oscilográficos, se dispone de respaldo de condensador para el reloj interno de alta resolución y la memoria de registro, con capacidad para mantener la información al menos durante 24 horas a partir de la pérdida de la alimentación.
  • Página 16 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado Activación Entrada 7 Activación Entrada 8 Activación Entrada 9 Activación Entrada 10 Activación Entrada 11 Activación Entrada 12 Arranque Temporizado fases Arranque Temporizado neutro Arranque Instantáneo fases alto Arranque Instantáneo fases bajo Arranque Instantáneo neutro alto Arranque Instantáneo neutro bajo Arranque secuencia negativa Arranque mínima frecuencia...
  • Página 17 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado Disparo máxima tensión homopolar bajo Reenganchador fuera servicio Inicio reenganche protección Inicio reenganche externo Entrada inhibición de reenganche Reenganchador último disparo Reenganchador en reposo Lockout fallo apertura Lockout disparos repetitivos Lockout falta de condiciones Lockout anomalía reenganchador Lockout global Reenganchador bloqueado Alarma de reloj...
  • Página 18 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado 10.0 10.1 Tabla activa 1 10.2 Tabla activa 2 10.3 Tabla activa 3 10.4 10.5 10.6 10.7 11.0 Estado del 52 11.1 11.2 Fallo de apertura 11.3 Fallo de cierre 11.4 Direccionalidad fase A 11.5 Direccionalidad fase B 11.6 Direccionalidad fase C...
  • Página 19: Registro Oscilográfico

    MMI. Los registros oscilográficos se recogen y transforman en fichero formato COMTRADE utilizando el programa de comunicaciones GE-LOCAL, pudiendo visualizarse mediante el programa GE-OSC, o en cualquier otro programa que acepte formato COMTRADE o ficheros de texto (por ejemplo EXCEL).
  • Página 20: Control

    Mediante la interfaz local (MMI) o con ayuda de un ordenador personal conectado al puerto serie a través del programa de comunicaciones GE-LOCAL, se puede abrir o cerrar el interruptor de línea a través de los contactos de disparo o cierre del equipo SMOR.
  • Página 21: Reenganchador

    PRINCIPIOS DE OPERACION 2.4.3. REENGANCHADOR El reenganchador del sistema SMOR permite efectuar de 0 hasta 4 intentos de reenganche del interruptor de la línea. Esta función no está disponible en los modelos SMOR-0. Para cada uno de los intentos de un ciclo se pueden programar independientemente los tiempos de espera hasta producir la orden de reenganche.
  • Página 22 PRINCIPIOS DE OPERACION En el caso de que se ajuste el “TIEMPO DE ESPERA” en “NO”, el reenganche no tiene en cuenta el tiempo programado en el ajuste “TIEMPO DE ESPERA”. Ver figura 5. Lógica del reenganchador. Para la mejor comprensión de este apartado, se incluye la figura 5, que representa el autómata del reenganchador.
  • Página 23 PRINCIPIOS DE OPERACION A continuación, en la figura 5 se muestra el autómata del reenganchador: FIGURA 5: AUTÓMATA DEL REENGANCHADOR (226B2200H1) SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 24: Tablas De Ajustes

    PRINCIPIOS DE OPERACION 2.4.4. TABLAS DE AJUSTES El sistema SMOR dispone de 3 tablas de ajustes independientes, almacenadas en una memoria no volátil, por lo que se mantienen aunque no haya tensión auxiliar. Solamente una tabla de ajustes está activa en cada instante y es la que emplea el sistema para ejecutar las diversas funciones que incluye.
  • Página 25: Sincronización Horaria

    Alternativamente se puede realizar la sincronización de equipos mediante comunicaciones, con el programa de comunicación GE-LOCAL o manualmente a través del MMI. Si se emplea la entrada de IRIG-B, ésta tiene prioridad sobre la puesta en hora por comunicaciones, ya que la hora leída mediante IRIG-B resulta mucho más precisa.
  • Página 26 Si se selecciona el modelo con la tarjeta opcional de expansión se dispone de 4 salidas más, configurables y eléctricamente separadas. (Ver las conexiones externas de la figura 7) La configuración de las salidas se realiza mediante el programa de comunicaciones GE-INTRO. Las características técnicas de las salidas pueden verse en el apartado 4.
  • Página 27: Interfaz Hombre-Máquina (Mmi)

    PRINCIPIOS DE OPERACION INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA (MMI) El sistema SMOR incorpora de serie un teclado de 20 teclas y una pantalla de cristal líquido de 2 filas con 16 caracteres por fila. Dicha pantalla dispone de iluminación posterior de alta fiabilidad por diodos LED, (el brillo de la pantalla es ajustable mediante un potenciómetro situado en la parte posterior de la tarjeta frontal).
  • Página 28: Comunicaciones Remotas

    El protocolo de comunicaciones empleado es el mismo utilizado para el resto de protecciones digitales GEPCE y requiere el empleo del programa GE-LOCAL. Dicho programa, que facilita el diálogo con el relé, tiene su propio libro de instrucciones que se suministra con el equipo. El protocolo es robusto y fiable y permite comunicarse con diversas protecciones.
  • Página 29 PRINCIPIOS DE OPERACION TABLA 4. ESTADOS INTERNOS DE PROTECCIÓN. Indice Estado Inicio de programa Cambio ajustes Escritura contadores Cambio Configuración Trigger externo Trigger Comunicaciones Orden reenganche Orden bloqueo reenganchador Orden desbloqueo reenganchador Orden apertura Orden cierre Entrada 1 Entrada 2 Entrada 3 Entrada 4 Entrada 5...
  • Página 30 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado Arranque Instantáneo neutro alto Arranque Instantáneo neutro bajo Arranque secuencia negativa Arranque mínima frecuencia Arranque máxima frecuencia Arranque subtensión Arranque máxima tensión Arranque máxima tensión homopolar alto Arranque máxima tensión homopolar bajo Arranque 51 A Arranque 51B Arranque 51C Arranque 50A alto...
  • Página 31 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado Disparo máxima frecuencia Disparo subtensión Disparo máxima tensión Disparo máxima tensión homopolar alto Disparo máxima tensión homopolar bajo Disparo 51A Disparo 51B Disparo 51C Disparo 50A alto Disparo 50B alto Disparo 50C alto Disparo 50A bajo Disparo 50B bajo Disparo 50C bajo Disparo 27A...
  • Página 32 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado Alarma E2PROM paralelo Alarma E2PROM serie En Servicio / Fuera de Servicio Alarma ajustes generales por defecto Alarma ajustes tabla 1 por defecto Alarma ajustes tabla 2 por defecto Alarma ajustes tabla 3 por defecto Alarma disparos no permitidos Alarma intensidad con 52 abierto Alarma 52 mantenimiento...
  • Página 33 PRINCIPIOS DE OPERACION Indice Estado 12.5 AND6 12.6 AND7 12.7 AND8 13.0 AND9 13.1 AND10 13.2 AND11 13.3 AND12 13.4 AND13 13.5 AND14 13.6 AND15 13.7 AND16 SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 34: Ajustes

    DB9 o DB25. 2. Conecte el cable entre el relé (o módem) y el puerto serie de su ordenador. 3. Ejecute el programa GE-LOCAL. Para más detalles sobre la instalación y empleo del programa GE-LOCAL véase el libro de instrucciones GEK-105568.
  • Página 35 (entradas y salidas configurables, configuración de eventos y LEDS). Para la realización de estos ajustes de configuración es necesario ejecutar el programa de configuración GE-INTRO (consúltese el libro de instrucciones GEK-105569).
  • Página 36 AJUSTES Comunes para todas las tablas Límites Defecto Paso Grupo de Ajustes de Oscilos Número de ciclos prefalta 2 - 10 Arranques de oscilo por función: Arranque 51 PT Habilit./Deshabilit. Habilit Arranque 51 NT Habilit./Deshabilit. Habilit Arranque 50 PH Habilit./Deshabilit. Habilit Arranque 50 PL Habilit./Deshabilit.
  • Página 37 AJUSTES Comunes para todas las tablas Límites Defecto Paso Permiso Función 81 O No Perm./Permitido No Permitido Permiso Función 27 P No Perm./Permitido No Permitido Permiso Función 59 P No Perm./Permitido No Permitido Permiso Función 59 NH No Perm./Permitido No Permitido Permiso Función 59 NL No Perm./Permitido No Permitido...
  • Página 38 AJUSTES A continuación se muestran los ajustes independientes para cada tabla: TABLA 6. AJUSTES INDEPENDIENTES PARA CADA TABLA Independientes para cada tabla Límites Defecto Paso Grupo de Ajustes 51 PT Arranque 51 / 67 F 1.00 - 12.00 A 2.00 A 0.01 A Curva In/M Inv /E Inv /T def...
  • Página 39 AJUSTES Independientes para cada tabla Límites Defecto Paso Temporización máxima 0.00 - 100.00 2.00 s 0.01s frecuencia Supervisión por mínima tensión 40 - 110% Grupo de Ajustes Tensión Arranque subtensión 27 P 10 - 260 V 40.00 V Tiempo activación subtensión 0.03 - 100.00 1.00 s 0.01s...
  • Página 40: Comentarios Sobre Los Ajustes

    AJUSTES Independientes para cada tabla Límites Defecto Paso 51 NT Habilt./Inhabilit. Habilitado 50 PH Habilt./Inhabilit. Habilitado 50 PL Habilt./Inhabilit. Habilitado 50 NH Habilt./Inhabilit. Habilitado 50 NL Habilt./Inhabilit. Habilitado 46 PT Habilt./Inhabilit. Habilitado 81 U Habilt./Inhabilit. Habilitado 81 O Habilt./Inhabilit. Habilitado Habilt./Inhabilit.
  • Página 41 AJUSTES la detección de la apertura efectiva del interruptor. En caso de que se seleccione operación en modo fijo, es necesario tener en cuenta el siguiente ajuste “TIEMPO INTEGRACION I t”, utilizándose para los cálculos el tiempo aquí ajustado. 5. El ajuste de la función de arranque en frío (si se selecciona), supone la necesidad de ajuste de los tiempos de cambio y vuelta de tabla 3.
  • Página 42 AJUSTES TABLA 7. NOMENCLATURA DE AJUSTES COMUNES PARA TODAS LAS TABLAS: Descripción MMI /GE-LOCAL Grupo: Ajustes Generales Ajs. Generales Estado del relé Estado del relé Filiación Filiación Frecuencia Frecuencia Relación TI Fases Relación TT Fases Relación TI Neutro Relación TT Neutro Relación TT Línea...
  • Página 43 AJUSTES Descripción MMI /GE-LOCAL Trigger Entrada Trigger Entrada Trigger Comunicaciones Trigger Comunic. Disparo 51 PT Disparo 51 PT Disparo 51 NT Disparo 51 NT Disparo 50 PH Disparo 50 PH Disparo 50 PL Disparo 50 PL Disparo 50 NH Disparo 50 NH...
  • Página 44 Los ajustes independientes para cada tabla (identificados en el MMI local mediante la denominación T1, T2, T3 en la segunda línea de la cabecera de cada grupo de ajustes) son: TABLA 8. NOMENCLATURA DE AJUSTES INDEPENDIENTES PARA CADA TABLA Descripción MMI/GE-LOCAL Grupo de Ajustes 51 PT Función 51PT Arranque 51 / 67 F...
  • Página 45 AJUSTES Descripción MMI/GE-LOCAL Grupo de Ajustes 81 Función 81 Arranque 81U Arranque 81U Temporización mínima frecuencia Temporización U Arranque 810 Arranque 81O Temporización máxima frecuencia Temporización O Supervisión por mínima tensión V inhibición Grupo: Ajustes Tensión Función 27/59 Arranque Toma subtensión 27P Arranque 27P Tiempo activación subtensión...
  • Página 46 AJUSTES Descripción MMI/GE-LOCAL Tras 51 PT Inic 79 x 51PT Tras 51 NT Inic 79 x 51NT Tras 50 PH Inic 79 x 50PH Tras 50 PL Inic 79 x 50PL Tras 50 NH Inic 79 x 50NH Tras 50 NL...
  • Página 47 AJUSTES SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 48: Características Técnicas

    CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LISTA DE MODELOS SMOR Familia • 3x Iph + In (Sin función de tensión ni reenganchador) • 3x Iph + In + 3xV • 3x Iph + In (solo disponible en ½ rack) • 3x Iph + In + 3xV - neutro aislado •...
  • Página 49: Características Técnicas

    CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.2.1. MECÁNICAS • Envolvente metálica en caja rack de 19 pulgadas y 2 unidades de altura. • Grado de protección IP51 (según IEC 529). • MMI local con pantalla LCD de 2 filas de 16 caracteres y teclado de 20 teclas. •...
  • Página 50: Comunicaciones

    CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS - Corriente continua de maniobra - Vida mecánica - Vida eléctrica a plena carga • Carga de los circuitos: - Circuitos de intensidad: 0.5 VA a In = 5 A 0.1 VA a In = 1 A e In = 0.2 A - Circuitos de tensión: 0.2 VA a Un = 63.5 V •...
  • Página 51: Normas

    4.2.4. NORMAS El sistema SMOR cumple con la siguiente normativa, que incluye el estándar de GE de aislamiento y compatibilidad electromagnética y la normativa requerida por la directiva comunitaria 89/336 para el marcado CE, según normas europeas armonizadas. Igualmente cumple también con los requisitos de la directiva europea de baja tensión, y los requisitos ambientales y de funcionamiento establecidos en las normas ANSI C37.90, IEC...
  • Página 52: Descripcion Del Hardware

    DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE 5. DESCRIPCION DEL HARDWARE PRECAUCION El SMOR contiene componentes electrónicos que pueden ser dañados por corrientes debidas a descargas electrostáticas que fluyen a través de terminales de ciertos componentes internos. La principal fuente de descargas electrostáticas es el cuerpo humano, especialmente en condiciones de baja humedad, suelos enmoquetados y con calzado aislante.
  • Página 53: Teoría De Operación

    DESCRIPCION DEL HARDWARE Un bus frontal realiza las conexiones entre las tarjetas descritas anteriormente. Ambas bandejas son extraíbles, para ello hay que soltar en primer lugar el frontal sujeto a la caja mediante dos tornillos y extraerlo soltando el cable plano que lo conecta a la tarjeta CPU. A continuación se puede retirar el bus frontal. Los bloques de terminales localizados en la parte trasera de la caja están identificados con las letras A, B, C y D y opcionalmente E y F como se muestra en la figura 9.
  • Página 54: Fuente De Alimentación

    En el frente del relé hay un conjunto de 17 LEDs, uno de los cuales es fijo e indica el estado operativo del equipo, y el resto son configurables por el usuario utilizando el software GE-INTRO. El botón pulsador situado en el frente sirve para comprobar el estado de los LEDs y para reponer los indicadores de disparo.
  • Página 55 DESCRIPCION DEL HARDWARE SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 56: Pruebas De Evaluacion

    PRUEBAS DE EVALUACION 6. PRUEBAS DE EVALUACION A continuación se incluye la lista de pruebas que permite comprobar la funcionalidad completa del equipo. Si se desea realizar una prueba más reducida para recepción de equipos se recomienda realizar únicamente las pruebas recogidas en los apartados: 6.2, 6.5, 6.8, 6.9, 6.10, 6.11 y 6.12.
  • Página 57: Inspección Visual

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN INSPECCIÓN VISUAL Comprobar que el relé no ha sufrido deterioro alguno debido a su manipulación y transporte, que todos los tornillos están debidamente apretados y que las regletas de bornas están en buen estado. Se deberá comprobar también que los datos indicados en la placa de características coinciden con el modelo pedido.
  • Página 58: Pruebas De Aislamiento

    PRUEBAS DE EVALUACION PRUEBAS DE AISLAMIENTO • Aplicar progresivamente 2000 voltios eficaces entre todos los terminales de un grupo cortocircuitados y la caja, durante un segundo. Durante los ensayos, se deberá conectar las bornas A9 y B9 a tierra por razones de seguridad en modelos de un rack, terminal D12 en modelos de medio rack.
  • Página 59 PRUEBAS DE EVALUACIÓN Con modelos con tarjeta de expansión, añadir los siguientes grupos: GRUPO MODELO 1 RACK MODELO ½ RACK DESCRIPCION Grupo 12: E9, E10, F9 y F10 H3, H4, G3 y G4 Entradas grupo 3 E11, E12, F11 y F12 E1, E2, F1 y F2 Entradas grupo 4 Grupo 13:...
  • Página 60: Indicadores

    PRUEBAS DE EVALUACION INDICADORES • Comprobar con el relé alimentado que al pulsar el botón de TARGET RESET se iluminan todos los indicadores. FUENTE DE ALIMENTACIÓN • Alimentar el relé a su tensión mínima y habilitar las funciones siguientes 51P, 51N, 50PH, 50PL, 59P, 81O y 46, ajustando sus arranques y tiempos de disparo al mínimo posible.
  • Página 61: Comunicaciones

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN COMUNICACIONES Se trata de comprobar que los 3 conectores que incluye el relé permiten comunicarse con él. Para ello se deberá emplear un ordenador con el software GE_LOCAL y la base de datos correspondiente al modelo del relé instalados y un conector adecuado de acuerdo con las conexiones entre el PC y el relé...
  • Página 62: Entradas

    PRUEBAS DE EVALUACION ENTRADAS 6.8.1. ENTRADAS DIGITALES • Activar secuencialmente cada una de las entradas CC1 a CC6 del relé (CC1 a CC12 en el caso con tarjeta de expansión) aplicando la tensión nominal. • Para cada una de las entradas comprobar que se activa y que no se activan el resto de las entradas a las que no se aplica tensión.
  • Página 63: Comprobación De La Medida

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN • Quitar la alimentación al relé y comprobar que el contacto de Alarma (rack completo: C3-D3, medio rack: C10-D10) está cerrado. Alimentar el relé y comprobar que el contacto de Alarma está abierto. 6.10 COMPROBACIÓN DE LA MEDIDA. 6.10.1.
  • Página 64: Intensidades De Neutro

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.10.1.3. INTENSIDADES DE NEUTRO • Inyectar los siguientes valores de intensidad al relé: Magnitud Fase In (A) 0º 0.1xInNeutro 0.5xInNeutro 1xInNeutro 5xInNeutro • Comprobar que el relé mide In dentro del 5% de precisión. • Repetir la prueba para 60 Hz. 6.10.2.
  • Página 65: Reenganchador

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.11 REENGANCHADOR • Introducir en el relé los siguientes ajustes de reenganchador: Grupo de Ajustes del Reenganchador Permiso Reenganchador Permitido Número de Ciclos Tiempo de seguridad (TS) 15 seg. Selección de Modo de Espera Tiempo del Modo de Espera 10 seg Tiempo 1º...
  • Página 66: Comprobación De Inhibición De Reenganche

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.11.3. COMPROBACIÓN DE INHIBICIÓN DE REENGANCHE • Habilitar el modo de espera en los ajustes del reenganchador. Cerrar el interruptor y esperar 10 seg. Pasado este tiempo el reenganchador está preparado para iniciar el ciclo de reenganches. •...
  • Página 67: Unidad De Sobreintensidad Instantánea De Neutro, Nivel Alto (50Nh)

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.14 UNIDAD DE SOBREINTENSIDAD INSTANTÁNEA DE NEUTRO, NIVEL ALTO (50NH) • Habilitar sólo la función 50 NH así como su disparo, ajustando la intensidad de arranque y el tiempo de retraso al mínimo permitido. • Aplicar 0.9 veces la intensidad ajustada por el neutro y comprobar que el relé no dispara. •...
  • Página 68: Curva Muy Inversa

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.16.2. CURVA MUY INVERSA • Introducir los siguientes ajustes al relé: Grupo de Ajustes 51 PT Curva MUY INVERSA Dial / Tiempos • Aplicar 0.9 veces la intensidad ajustada por la fase B y comprobar que el relé no dispara. •...
  • Página 69: Unidad De Sobreintensidad De Tiempo Inverso De Neutro (51Nt)

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.17 UNIDAD DE SOBREINTENSIDAD DE TIEMPO INVERSO DE NEUTRO (51NT) Para realizar esta prueba habilitar sólo la función y el disparo de la función 51NT, y ajustar la intensidad de arranque al mínimo permitido. 6.17.1. CURVA INVERSA •...
  • Página 70: Tiempo Fijo

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.17.4. TIEMPO FIJO • Introducir los siguientes ajustes al relé: Grupo de Ajustes 51 NT Curva TIEMPO FIJO t Tiempo Fijo • Aplicar 0.9 veces la intensidad ajustada por el neutro y comprobar que el relé no dispara. •...
  • Página 71: Unidad Direccional De Fases (67Pl) 6.18.1. Prueba Direccional Fase A

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.18 UNIDAD DIRECCIONAL DE FASES (67PL) Probaremos la direccionalidad del relé mediante disparos instantáneos con la función 50PL. Se probarán 4 puntos: • Uno situado claramente en la zona de no disparo. • Uno situado claramente en la zona de disparo. •...
  • Página 72: Prueba Direccional Fase B

    PRUEBAS DE EVALUACION • TEST#3: • Aplicar 60 V, con 320º , por la fase C. • Comprobar que el relé no dispara. • TEST#4: • Aplicar 60 V, con 130º , por la fase C. • Comprobar que el relé no dispara. Para una mejor comprensión de estos tests, referirse a los diagramas de vectores que se muestran en las páginas siguientes.
  • Página 73: Explicacion Del Test Direccional Para Fase A

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN EXPLICACION DEL TEST DIRECCIONAL PARA FASE A Los ángulos positivos para inyección de I/V, al igual que para muchos equipos de pruebas, significan magnitudes en retraso (en sentido de las agujas del reloj). Los ángulos positivos para los ajustes (MTA: Maximum Torque Angle) son en contra de las agujas del reloj.
  • Página 74: Unidad Direccional De Neutro (67Nl)

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.19 UNIDAD DIRECCIONAL DE NEUTRO (67NL) Probaremos la direccionalidad del relé mediante disparos instantáneos con la función 50NL. Se probarán 4 puntos: Uno situado claramente en la zona de no disparo. Uno situado claramente en la zona de disparo. Otro de no disparo situado a 5º...
  • Página 75 PRUEBAS DE EVALUACIÓN • Comprobar que el relé no dispara. Para una mejor comprensión de estos tests, referirse a los diagramas de vectores que se muestran a continuación: EXPLICACION PARA EL TEST DIRECCIONAL 67N Los ángulos positivos para inyección de I/V, al igual que para muchos equipos de pruebas, significan magnitudes en retraso (en sentido de las agujas del reloj).
  • Página 76: Unidad De Mínima Frecuencia (81U)

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.20 UNIDAD DE MÍNIMA FRECUENCIA (81U) • Ajustar el relé de la siguiente forma: Grupo de Ajustes 81 Arranque 81U 47.5 Hz Temporización mínima frecuencia 2 seg. Supervisión por mínima tensión • Habilitar sólo la función y disparo 81U. •...
  • Página 77: Unidad De Minima Tension (27 P)

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.22 UNIDAD DE MINIMA TENSION (27 P) • Habilitar en el relé sólo la función y disparo 27 P. • Introducir en el relé lo siguientes ajustes: Grupo de Ajustes Tensión Arranque Toma subtensión 27 P Tiempo activación subtensión 0.20 seg •...
  • Página 78: Unidad De Sobretensión Homopolar, Nivel Alto (59Nh)

    PRUEBAS DE EVALUACION • Aplicar 95V por la fase A y comprobar que el relé no dispara. • Aplicar 105V por la fase A y comprobar que el relé dispara. • Comprobar en este último caso que el tiempo de actuación está entre 3.9 y 4.1 seg. •...
  • Página 79: Unidad De Sobretensión Homopolar, Nivel Bajo (59Nl)

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.25 UNIDAD DE SOBRETENSIÓN HOMOPOLAR, NIVEL BAJO (59NL) • Habilitar en el relé sólo la función y disparo 59NL. • Introducir en el relé los siguientes ajustes: Grupo de Ajustes Tensión Arranque Toma máxima tensión 59 NL Tiempo actuación 0.20seg.
  • Página 80: Maniobras

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.27 MANIOBRAS • Las tareas a realizar son: 1.- APERTURA de interruptor. Dar una orden de apertura de interruptor por comunicaciones y comprobar que éste se abre. 2.- CIERRE de interruptor. Dar una orden de cierre de interruptor por comunicaciones y comprobar que éste se cierra.
  • Página 81: Monitorización Circuitos Disparo Y Cierre: Subtension

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN 6.29 MONITORIZACIÓN CIRCUITOS DISPARO Y CIERRE: SUBTENSION Esta prueba sólo aplica a los modelos con tarjeta de expansión. CIRCUITO 1 • Aplicar tensión nominal mínima (38 V para modelos "A" y 88 V para modelos "H") a la entrada de supervisión de tensión de la bobina 1.
  • Página 82: Monitorización Circuitos Disparo Y Cierre: Fallo De Bobina

    PRUEBAS DE EVALUACION 6.30 MONITORIZACIÓN CIRCUITOS DISPARO Y CIERRE: FALLO DE BOBINA Esta prueba sólo aplica a los modelos con tarjeta de expansión CIRCUITO 1 • Cortocircuitar los bornes E5, F6 y E6 (común) (medio rack: H8, G7 y H7). •...
  • Página 83 PRUEBAS DE EVALUACIÓN Comunes para todas las tablas Límite Amperios Acumulables Selector tiempo intg I Tiempo integración I Disparos máximos en 1 hora Grupo de Ajustes tabla Activa Nº de tabla ajustes activa Permiso de Arranque en Frío Tiempo de cambio a Tabla 3 Tiempo de vuelta de Tabla 3 Grupo de Ajustes de Oscilos Número de ciclos prefalta...
  • Página 84 PRUEBAS DE EVALUACION Comunes para todas las tablas Permiso Función 51 PT Permiso Función 51 NT Permiso Función 50 PH Permiso Función 50 PL Permiso Función 50 NH Permiso Función 50 NL Permiso Función 46 PT Permiso Función 81 U Permiso Función 81 O Permiso Función 27 P Permiso Función 59 P...
  • Página 85: Ajustes Independientes Para Cada Tabla

    PRUEBAS DE EVALUACIÓN A continuación se muestran los ajustes independientes para cada tabla: AJUSTES INDEPENDIENTES PARA CADA TABLA Independientes para cada tabla Grupo de Ajustes 51 PT Arranque 51 / 67 F Curva Dial / Tiempos Temporizado tiempo definido Grupo de Ajustes 51 NT Arranque 51 / 67 N Curva Dial...
  • Página 86 PRUEBAS DE EVALUACION Independientes para cada tabla Arranque Toma máxima tensión 59 NH Tiempo actuación Arranque Toma máxima tensión 59 NL Tiempo actuación Grupo de Ajustes Direccionalidad Permiso de direcc. 51 PT Permiso de direcc. 51 NT Permiso de direcc. 50 PH Permiso de direcc.
  • Página 87 PRUEBAS DE EVALUACIÓN Independientes para cada tabla • INIC 79x 59P • INIC 79x 59NH • INIC 79x 59NL • INIC 79x ENTRADA • DISP 51PT TRAS 79 • DISP 51NT TRAS 79 • DISP 50PH TRAS 79 • DISP 50PL TRAS 79 •...
  • Página 88: Instalacion Y Mantenimiento

    INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 7. INSTALACION Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN El lugar donde se instale el relé debe estar limpio, seco, libre de polvo y vibraciones y debe estar bien iluminado para facilitar la inspección y las pruebas. El relé debe montarse sobre una superficie vertical. La figura 1 representa el plano de taladrado para montaje en panel.
  • Página 89 INSTALACION Y MANTENIMIENTO SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 90: Teclado Y Display

    TECLADO Y DISPLAY 8. TECLADO Y DISPLAY El SMOR dispone de un teclado de 20 teclas y un display de cristal líquido de 32 caracteres, divididos en dos líneas de 16 caracteres cada una. El aspecto del teclado del SMOR puede verse en la siguiente figura: El programa del teclado emplea menús para acceder a las distintas funciones del relé.
  • Página 91: Arbol De Menús

    TECLADO Y DISPLAY ENT : Aceptar la opción que aparece en pantalla en ese momento. Equivale a descender un nivel en el árbol de menús. CLR : Abandonar la opción que está en pantalla en ese momento. Equivale a ascender un nivel en el árbol de menús.
  • Página 92 TECLADO Y DISPLAY Grupo Nivel 1 Descripción referidos al primario. Muestra la tensión entre fases AB en kV referidos al primario Muestra la Potencia Activa en MW COS PHI Muestra el factor de potencia FRECUENCIA Muestra la frecuencia en Hz DISPAROS 1 h Muestra el número de disparos en la última hora MAXIMETRO INT...
  • Página 93: Grupo De Ajustes

    TECLADO Y DISPLAY Grupo Nivel 1 Descripción NUMERO DE UNIDAD Muestra el número de unidad del relé. CONTRASEÑA Permite modificar la contraseña del relé t TIMEOUT Tiempo de fallo de comunicación GRUPO DE AJUSTES. Este grupo permite ver y modificar los ajustes del SMOR. Se accede a él pulsando la tecla SET cuando el SMOR se encuentra en el estado de reposo.
  • Página 94: Filiacion

    TECLADO Y DISPLAY TABLA 11. MENÚ MMI. AJUSTES Y RANGOS Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido • ESTADO RELE • En servicio - Fuera de servicio AJUSTES AJUSTES GENERALES PROTECCION • FILIACION • Cadena alfanumérica de 20 CAMBIAR AJUSTES caracteres PROTECCIÓN...
  • Página 95 TECLADO Y DISPLAY Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido • ARRANQUE 59NL • Habilitado - Inhabilitado MASCARA AJUSTES OSCILOS PROTECCION • TRIGGER ENTRADA • Habilitado - Inhabilitado CAMBIAR AJUSTES PROTECCIÓN • TRIGGER COMUNIC • Habilitado - Inhabilitado • DISPARO 51PT •...
  • Página 96 TECLADO Y DISPLAY Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido AJUSTES PROTECCION • DISPARO 27P • Habilitado - Inhabilitado CAMBIAR AJUSTES PROTECCIÓN • DISPARO 59P • Habilitado - Inhabilitado • DISPARO 59NH • Habilitado - Inhabilitado • DISPARO 59NL •...
  • Página 97 TECLADO Y DISPLAY Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido PROTECCIÓN • TEMPORIZACION O • 0.00 - 100.00 s en pasos de 0.01. CAMBIAR AJUSTES PROTECCIÓN • U INHIBICION • 35 - 110 % en pasos de 1% • ARRANQUE 27P •...
  • Página 98: Aperturas

    TECLADO Y DISPLAY Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Rango Válido • INIC • Habilitado - Inhabilitado 79x 51PT • INIC • Habilitado - Inhabilitado 79x 51NT • INIC • Habilitado - Inhabilitado 79x 50PH • INIC • Habilitado - Inhabilitado 79x 50PL •...
  • Página 99 TECLADO Y DISPLAY - Ajustes generales. - Interruptor. - Tabla activa. - Mascara de oscilos. - Permisos de funciones. El resto de grupos de ajustes es aplicable a cada tabla de forma independiente, existiendo grupos para cada tabla, ej. REENGANCHADOR T1, T2, T3, ajustes del reenganchador para cada una de las tablas posibles. Para proceder al cambio de cualquier ajuste hay que dar los siguientes pasos: 1.
  • Página 100 TECLADO Y DISPLAY TABLA 12. PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DE AJUSTES Tecla pulsada Estado de la pantalla Observaciones Partimos de la pantalla de reposo. SMOR GENERAL ELECTRIC Entramos en el nivel 1 VER AJUSTES PROTECCION CAMBIAR AJUSTES Rotamos dentro del Nivel 1 PROTECCION Entramos en el nivel 2 GENERALES...
  • Página 101: Grupo De Información

    TECLADO Y DISPLAY GRUPO DE INFORMACIÓN. Este grupo proporciona información sobre el estado asociado al SMOR. Para acceder a este grupo basta con pulsar la tecla INF desde el menú principal. El grupo información consta del siguiente subgrupo: • Estado. De modo similar a la operación en el grupo de ajustes, para acceder a este subgrupo hay que pulsar la tecla INF.
  • Página 102 TECLADO Y DISPLAY Pantalla Valores posibles ARRANQUE 50PL SI - NO SI - NO ARRANQUE 50NH ARRANQUE 50NL SI - NO SI - NO ARRANQUE 46P ARRANQUE 81U SI - NO SI - NO ARRANQUE 81O ARRANQUE 27P SI - NO SI - NO ARRANQUE 59P ARRANQUE 59NH...
  • Página 103: Grupo De Maniobras

    TECLADO Y DISPLAY GRUPO DE MANIOBRAS. Este grupo permite maniobrar el interruptor desde el teclado, así como bloquear, desbloquear el reenganchador y realizar la sincronización horaria del equipo. Para acceder a él se pulsa la tecla ACT cuando el SMOR está en estado de reposo.
  • Página 104: Operación Con Una Sola Tecla

    TECLADO Y DISPLAY OPERACIÓN CON UNA SOLA TECLA. El SMOR permite un modo de operación simplificado, mediante la utilización de la tecla ENT. Este modo permite acceder a diversa información acerca del relé sin necesidad de retirar la tapa de metacrilato externa. El modo de funcionamiento consiste en pulsar sucesivamente la tecla ENT.
  • Página 105: Menú De Configuración

    Este código es el 7169 que ha sido elegido por corresponder al código ASCII de las iniciales GE. Véase como se entraría en la unidad de configuración desde la pantalla de reposo:...
  • Página 106: Figuras

    FIGURAS 9. FIGURAS Figura 1. Plano de montaje en panel para modelos de 19’’ y 2 unidades de altura (226B6086H10). GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 107 FIGURAS 4 AGUJEROS DE 7 0 PARA MONTAJE 4 HOLES OF 7 0 FOR DRILLING PERFORADO PARA MONTAJE DIMENSIONS FOR MOUNTING Figura 2. Plano de montaje en panel para modelos de ½ rack y 4 unidades de altura (226B6086H5). SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 108 FIGURAS Figura 3. Curva de funcionamiento con característica INVERSA (226B7414H1). GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 109 FIGURAS Figura 4. Curva de funcionamiento con característica MUY INVERSA (226B7414H2). SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 110 FIGURAS Figura 5. Curva de funcionamiento con característica EXTREMADAMENTE INVERSA (226B7414H3). GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 111 FIGURAS Figura 6. Automata del Reenganchador (226B2204H1) SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 112 FIGURAS Figura 7. Vista frontal para modelos de 19’’ y 2 unidades de altura (226B7412H9) GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 113 FIGURAS Figura 8. Vista frontal para modelos de ½ rack y 4 unidades de altura (B2213F1) SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 114 FIGURAS Figura 9. Conexiones externas típicas para modelo de 19’’ y 2 unidades de altura(189C4101H1) GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 115 FIGURAS D 11 D ISP AR O 1 TRIP 1 ALIMEN TA CIO N D ISP AR O 2 POW ER SUPP L Y TRIP 2 R EEN G ANC H E 1 R ECL OSE 1 NO TA 1 NO TE 1 NO TA 1 R EEN G ANC H E 2...
  • Página 116 FIGURAS Figura 11. Conexión RS232 (SMOR-B con PC) Figura 12. Conexión RS232 (SMOR-B con MODEM) GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 117 FIGURAS Figura 13. Vista trasera para modelos de 19’’ y 2 unidades de altura (226B7412H10) SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 118 FIGURAS IRIG B RS 232 10 10 10 10 RS 485 11 11 11 11 RX G 12 12 12 12 Figura 14. Vista trasera de modelos de ½ rack y 4 unidades de altura (B2213F2) GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...
  • Página 119 FIGURAS Figura 15. Plano de dimensiones para modelo de 19’’ y 2 unidades de altura (226B6086H10) SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis GEK-105567G y Control de la Energía...
  • Página 120 FIGURAS DIMENSIONES EN m.m. DIMENSIONS IN m.m. (226B6086H5) Figura 16. Plano de dimensiones para modelo de ½ rack y 4 unidades de altura GEK-105567G SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis y Control de la Energía...

Tabla de contenido