HP  8712ET Manual De Informacion Del Usuario
HP  8712ET Manual De Informacion Del Usuario

HP 8712ET Manual De Informacion Del Usuario

Analizadores de redes de rf
Tabla de contenido

Enlaces rápidos

Este manual puede hacer referencias a HP o Hewlett Packard. Las organizaciones de
Prueba y Medición (Test and Measurement), Semiconductores (Semiconductor Products)
y Análisis Químico (Chemical Analysis) que pertenecían a Hewlett Packard, ahora
forman parte de Agilent Technologies. Para reducir una potencial confusión, el único
cambio en el número de producto y nombre, es el prefijo de la compañía: Si el producto
solía ser HP XXXX, ahora pasa a ser Agilent XXXX. Por ejemplo, el modelo HP8648 es
ahora Agilent 8648.
Tabla de contenido
loading

Resumen de contenidos para HP HP 8712ET

  • Página 1 Agilent Technologies. Para reducir una potencial confusión, el único cambio en el número de producto y nombre, es el prefijo de la compañía: Si el producto solía ser HP XXXX, ahora pasa a ser Agilent XXXX. Por ejemplo, el modelo HP8648 es ahora Agilent 8648.
  • Página 2: Información Del Usuario

    Información del Usuario Analizadores de Redes de RF HP 8712ET y HP 8714ET Número de parte de HP: 08714-90010 Impreso en EE.UU. Noviembre de 1998 © Copyright 1998 Hewlett-Packard Company...
  • Página 3 Aviso La información contenida en el presente documento está sujeta a cambios sin previo aviso. Hewlett-Packard no realiza garantía de tipo alguno con respecto al presente material incluyendo, sin carácter exhaustivo, las garantías implícitas de comerciabilidad y adecuación a una finalidad concreta. Hewlett-Packard no será responsable de los errores contenidos en el presente documento ni por daños emergentes o incidentes relacionados con el suministro, el funcionamiento o la utilización del presente material.
  • Página 4: Reconocimientos

    Reconocimientos Lotus® 1-2-3® son marcas comerciales registradas estadounidenses de Lotus Development Corporation. Windows® es una marca comercial registrada de Microsoft Corp. Algunas partes del software incluyen códigos de fuente del grupo Info-ZIP. A este código se puede acceder gratuitamente en Internet desde ftp anónimo, como ftp.uu.net:/pub/archiving/zip/unzip51/.tar.Z, así...
  • Página 5: Presentación Del Analizador

    Presentación del Analizador Los modelos HP 8712ET y HP 8714ET son analizadores de redes de RF de sencillo manejo optimizados para mediciones de producción de parámetros de reflexión y transmisión. El instrumento incorpora una fuente sintetizada de RF, un equipo de pruebas de transmisión/reflexión, receptores multi-modo y una pantalla en un sólo instrumento compacto.
  • Página 6: Tabla De Contenido

    Contenido 1. Primeros Pasos Introducción ..........1-2 Descripción del panel frontal .
  • Página 7 Contenido Cómo medir la respuesta de transmisión ..... . 2-15 Introducción de los parámetros de medición ....2-15 Calibrado de respuesta mejorada .
  • Página 8 Contenido Cómo medir el grupo de retardo ......2-41 Introducción de los parámetros de la medición ....2-42 Calibrado de respuesta mejorada .
  • Página 9 Contenido Para crear un límite de un único punto ..... . 3-32 Para utilizar las funciones de límites del marcador ... . . 3-32 Para utilizar límites relativos .
  • Página 10 (sólo en el HP 8714ET) ........
  • Página 11 Contenido Cómo reducir el ruido de la traza ......4-12 Para activar la promediación para reducir el ruido de la traza .
  • Página 12 Contenido Para ejecutar un calibrado de normalización ....5-11 Para ejecutar un calibrado de transmisión ....5-12 Para ejecutar un calibrado de reflexión .
  • Página 13 Contenido...
  • Página 14: Primeros Pasos

    Primeros Pasos Guía del Usuario de ET...
  • Página 15: Introducción

    Primeros Pasos Introducción Introducción Los modelos HP 8712ET y HP 8714ET son sistemas de pruebas de componentes RF plenamente integrados y de sencillo manejo. Cada instrumento incluye una fuente sintetizada, receptores de rango dinámico muy amplio y un equipo de prueba incorporado. Los controles se agrupan en bloques funcionales y la configuración se visualiza en la...
  • Página 16: Descripción Del Panel Frontal

    Las teclas de medición seleccionan las mediciones de cada canal. Las opciones de medición del analizador incluyen transmisión, reflexión, potencia, pérdidas de conversión y selección de varios puertos (para su uso con un HP 87075C u otros instrumentos de prueba de varios puertos de HP).
  • Página 17: Cómo Introducir Parámetros De Medición

    Primeros Pasos Cómo introducir parámetros de medición Cómo introducir parámetros de medición Esta sección describe cómo introducir información en el analizador sobre parámetros de medición. NOTA Al introducir parámetros, puede utilizar el teclado numérico, tal como se describe en cada uno de los ejemplos, o utilizar las teclas el mando del panel frontal para la introducción de datos.
  • Página 18: Cómo Ajustar El Analizador

    PRESET , éste vuelve a un estado de funcionamiento conocido. Al pulsar esta tecla se activan las siguientes condiciones por defecto principales: Rango de frecuencias (HP 8712ET) 0,3 a 1300 MHz Rango de frecuencias (HP 8714ET) 0,3 a 3000 MHz...
  • Página 19: Cómo Introducir Un Rango De Frecuencias

    Primeros Pasos Cómo introducir parámetros de medición Cómo introducir 1. Pulse la tecla FREQ para acceder al menú de teclas programables un rango de de frecuencias. frecuencias 2. Para cambiar el extremo inferior del rango de frecuencias a 10 MHz, pulse Start 3.
  • Página 20: Cómo Introducir El Canal De Medición Activo Y

    Primeros Pasos Cómo introducir parámetros de medición 4. Para desplazar la posición de referencia (indicada por el símbolo situado a la izquierda de la pantalla) a la primera división desde la parte superior de la pantalla, pulse Reference Position Enter .
  • Página 21: Cómo Visualizar Canales De Medición

    Primeros Pasos Cómo introducir parámetros de medición 2. Ahora son visibles en la pantalla de visualización del analizador las mediciones de ambos canales. Observe cómo la traza de medida del canal de medición activo (canal 2) es más brillante que la traza del otro canal de medición.
  • Página 22 Primeros Pasos Cómo introducir parámetros de medición Figura 1-5 Pantalla dividida Ya ha aprendido a introducir parámetros de medición frecuentes así como a manipular la pantalla para obtener una visualización óptima de la medición. Ahora puede proseguir para ejecutar la verificación del operador o consultar el capítulo 2, “Cómo Hacer Mediciones,”...
  • Página 23: Cómo Ejecutar Una Verificación Del Operador

    • Una buena carga conocida (> 40 dB pérdida de retorno) que coincida con la impedancia del puerto de pruebas del analizador, como alguna de las del equipo de calibrado HP 85032B/E (50 Ω) o HP 85036B/E (75 Ω). 1-10...
  • Página 24: Ejecutar Una Medición De Transmisión

    5. Compruebe que la traza de datos se sitúa a ±0,5 dB de 0 dB. Vea en la figura 1-7 los resultados típicos de HP 8714ET. El aspecto del HP 8712ET debería ser similar, pero terminar en 1300 MHz. Guía del Usuario de ET...
  • Página 25: Verificación De La Medición De Transmisión

    Primeros Pasos Cómo ejecutar una verificación del operador Figura 1-7 Verificación de la medición de transmisión 1-12 Guía del Usuario de ET...
  • Página 26: Ejecutar Una Medición De La Potencia De Banda Ancha

    1-8 los resultados típicos de HP 8714ET. El aspecto del HP 8712ET debería ser similar, pero terminar en 1300 MHz. Figura 1-8 Verificación de la medición de la potencia de banda ancha Guía del Usuario de ET...
  • Página 27: Ejecutar Una Medición De Reflexión

    5. Compruebe que la traza de datos se sitúa completamente por debajo de −16 dB. Vea en la figura 1-9 los resultados típicos de HP 8714ET. El aspecto del HP 8712ET debería ser similar, pero terminar en 1300 MHz. Figura 1-9 Verificación de la medición de reflexión 1-14 Guía del Usuario de ET...
  • Página 28 Primeros Pasos Cómo ejecutar una verificación del operador 6. Desconecte el cable y conecte una buena carga conocida al puerto RF OUT tal como se indica en la figura 1-10. Figura 1-10 Conexión de la carga 7. Compruebe que la traza de datos se sitúa por debajo de −30 dB. Si la traza de datos se situara fuera de la pantalla, pulse SCALE Reference Level...
  • Página 29: Si El Analizador No Supera La Verificación Del Operador

    Primeros Pasos Cómo ejecutar una verificación del operador Si el analizador no supera la verificación del operador En primer lugar, repita la verificación del operador utilizando un cable y una carga diferente para descartar éstos como posible causa del fallo. Si al analizador no satisface los criterios de la verificación del operador, quizá...
  • Página 30: Cómo Hacer Mediciones

    Cómo Hacer Mediciones Guía del Usuario de ET...
  • Página 31: Introducción

    Cómo Hacer Mediciones Introducción Introducción En el presente capítulo se incluye una visión general de la teoría básica de las mediciones del analizador de redes, un apartado en el que se explica la secuencia típica de mediciones, otro en el que se describe la utilización de la tecla BEGIN , así...
  • Página 32: Cómo Medir Dispositivos Con El Analizador De Redes

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes Cómo medir dispositivos con el analizador de redes En el presente apartado se ofrece una introducción básica acerca de cómo el analizador de redes realiza las mediciones de dispositivos. El analizador cuenta con una fuente de señal de RF que produce una señal incidente que se utiliza como estímulo para el dispositivo sometido a prueba.
  • Página 33 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes Figura 2-2 Diagrama de bloques simplificado Consulte la figura 2-3 en el siguiente análisis. El receptor del analizador de redes cuenta con dos modos de detección de señales: • modalidad de detección de banda ancha •...
  • Página 34 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes Cuando el analizador de redes se encuentra en la modalidad de detección de banda estrecha, el receptor se sintoniza en la frecuencia de la fuente. Esta técnica ofrece un mayor rango dinámico reduciendo el ancho de banda del receptor.
  • Página 35: Diagrama De Bloques

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes Figura 2-3 Diagrama de bloques Guía del Usuario de ET...
  • Página 36: Atenuación Y Amplificación En Una Configuración De Medida

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes El siguiente cuadro muestra la correlación existente entre los diferentes tipos de mediciones, los canales de entrada y las señales. Canales de Medición Modo de detección Señales de entrada entrada Transmisión Banda estrecha...
  • Página 37: Cuándo Utilizar La Amplificación

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes Cuándo utilizar la amplificación • Para obtener mediciones precisas puede resultar necesario utilizar la amplificación en el puerto de salida de RF del analizador. Utilice la amplificación cuando el dispositivo sometido a prueba requiera una potencia de entrada superior a la potencia de salida máxima especificada del analizador.
  • Página 38: Secuencia De Medición Típica

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir dispositivos con el analizador de redes Secuencia de medición típica Una medición típica se basa en la ejecución de cuatro pasos principales: Paso 1. El sistema más fácil para configurar el analizador para una medición Introducción de sencilla consiste en utilizar la tecla .
  • Página 39: Cómo Utilizar La Tecla Begin Para Realizar Mediciones

    Cómo Hacer Mediciones Cómo utilizar la tecla BEGIN para realizar mediciones Cómo utilizar la tecla BEGIN para realizar mediciones Figura 2-4 La tecla BEGIN La tecla BEGIN le permite configurar rápida y sencillamente el analizador (a partir del estado ) para medir los siguientes PRESET dispositivos: •...
  • Página 40: Introducción De La Tecla Begin

    Cómo Hacer Mediciones Cómo utilizar la tecla BEGIN para realizar mediciones Introducción de la tecla BEGIN La tecla configura al instrumento en un estado genérico para la BEGIN realización de pruebas en diferentes tipos de dispositivos. La tecla presenta un comportamiento doble, en función de que BEGIN usted seleccione un nuevo tipo de dispositivo o un nuevo tipo de medición.
  • Página 41: Cómo Utilizar La Tecla Begin Para Configurar Mediciones

    Cómo Hacer Mediciones Cómo utilizar la tecla BEGIN para realizar mediciones La tecla BEGIN y La tecla BEGIN está diseñada para funcionar cuando el canal de los canales de medición 1 está activado. No obstante, también cambia el modo de medición medición del canal de medición 2.
  • Página 42 0,300 MHz a 0,300 MHz a 10 MHz a 10 MHz a 1300 MHz 1300 MHz 1300 MHz 1300 MHz (HP 8712ET) Rango de frecuencias 0,300 MHz a 0,300 MHz a 10 MHz a 10 MHz a 3000 MHz 3000 MHz...
  • Página 43: La Función User Begin

    Cómo Hacer Mediciones Cómo utilizar la tecla BEGIN para realizar mediciones La función User BEGIN La tecla programable User BEGIN ofrece la posibilidad de redefinir el menú de la tecla e instalar funciones de macro definidas por el BEGIN usuario. Utilice esta tecla para definir macros como las siguientes: •...
  • Página 44: Cómo Medir La Respuesta De Transmisión

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de transmisión Cómo medir la respuesta de transmisión En este apartado se utiliza una medición de ejemplo para describir cómo calibrar y ejecutar una medición básica de respuesta de transmisión. En este ejemplo se utiliza un calibrado de respuesta mejorada. Consulte la siguiente tabla para obtener un listado de todas las opciones posibles de calibrado correspondientes a una medición de respuesta de transmisión.
  • Página 45: Calibrado De Respuesta Mejorada

    Impedancia equipo de conector de pruebas de prueba calibrado macho hembra 50 Ω HP 85032E tipo N 50 Ω HP 85032B tipo N 75 Ω HP 85036E tipo N 75 Ω HP 85036B tipo N 50 Ω...
  • Página 46 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de transmisión NOTA Si va a utilizar estándares diferentes de los predeterminados (hembra tipo N), deberá seleccionar el tipo de conector pulsando More Cal Cal Kit para seguidamente seleccionar el tipo apropiado. capítulo 5 ofrece detalles acerca de cuándo resulta necesario este calibrado e información acerca de otros calibrados disponibles para mediciones de transmisión.
  • Página 47: Conexión Del Dsp

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de transmisión NOTA La modificación de frecuencias de barrido (y otros parámetros de fuente) puede afectar al calibrado. Consulte el capítulo 5 para obtener más información. Conexión del DSP Figura 2-5 Configuración del equipo para una medición de transmisión de respuesta Visualización e interpretación de los resultados de la medición de transmisión...
  • Página 48 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de transmisión a. Los valores que se recogen en el eje horizontal son las frecuencias expresadas en MHz. Los valores recogidos en el eje vertical son las razones de potencia en decibelios (dB) de la señal reflejada divididas por la potencia incidente.
  • Página 49 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de transmisión Figura 2-6 Ejemplo de una pantalla de medición de respuesta de transmisión 5. Consulte “Cómo utilizar los marcadores” en el capítulo 3 para obtener información más detallada sobre el uso de marcadores para interpretar las mediciones.
  • Página 50: Cómo Medir La Respuesta De Reflexión

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de reflexión Cómo medir la respuesta de reflexión En este apartado se utiliza una medición de ejemplo para describir cómo calibrar y ejecutar una medición básica de respuesta de reflexión. En este ejemplo se utiliza un calibrado de un puerto definido por el usuario. Consulte la siguiente tabla donde aparece un listado de posibles opciones de calibración para una medición de respuesta de reflexión.
  • Página 51: Calibrado De Reflexión De Un Puerto

    Impedancia equipo de conector de pruebas pruebas calibrado macho hembra 50 Ω HP 85032E tipo N 50 Ω HP 85032B tipo N 75 Ω HP 85036E tipo N 75 Ω HP 85036B tipo N 50 Ω...
  • Página 52 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de reflexión NOTA Si va a utilizar estándares diferentes de los predeterminados (hembra tipo N), deberá seleccionar el tipo de conector pulsando Cal Kit para seguidamente seleccionar el tipo apropiado. capítulo 5 ofrece detalles acerca de cuándo resulta necesario este calibrado.
  • Página 53: Conexión Del Dsp

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de reflexión Conexión del DSP Figura 2-8 Configuración del equipo para una medición de reflexión de un dispositivo de dos puertos NOTA Si conecta el DSP entre ambos puertos del analizador, se recomienda que utilice un atenuador de 10 dB en la salida del DSP, con el fin de mejorar la precisión de la medición.
  • Página 54: Configuración Del Equipo Para Una Medición De Reflexión De Un Dispositivo De Un Puerto

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de reflexión Figura 2-9 Configuración del equipo para una medición de reflexión de un dispositivo de un puerto Guía del Usuario de ET 2-25...
  • Página 55: Visualización E Interpretación De Los Resultados De La Medición De Reflexión

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de reflexión Visualización e interpretación de los resultados de la medición de reflexión 1. Para visualizar toda la traza de medida en la pantalla pulse Autoscale SCALE 2. Para interpretar la medición de reflexión, consulte la figura 2-10, “Ejemplo de una pantalla de medición de reflexión,”...
  • Página 56 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la respuesta de reflexión Figura 2-10 Ejemplo de una pantalla de medición de reflexión 3. Para determinar rápidamente la pérdida de retorno del filtro, pulse y seguidamente utilice el mando del panel frontal, las MARKER teclas o el teclado numérico para leer el valor de pérdida de retorno en la frecuencia deseada.
  • Página 57: Cómo Realizar Una Medición De Potencia Utilizando La Detección De Banda Ancha

    Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar una medición de potencia utilizando la detección de banda ancha Cómo realizar una medición de potencia utilizando la detección de banda ancha Las mediciones de potencia se pueden realizar bien utilizando la detección de banda estrecha o la detección de banda ancha. El ejemplo que se incluye en este apartado es un ejemplo de medición de potencia de banda ancha.
  • Página 58: Calibrado De Normalización

    Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar una medición de potencia utilizando la detección de banda ancha NOTA El presente ejemplo de medición utiliza los parámetros por defecto del instrumento para mediciones de potencia. Si la medición de potencia concreta que desee llevar a cabo exige parámetros específicos (como por ejemplo el nivel de potencia, el número de puntos de datos y el tiempo de barrido) introdúzcalos ahora.
  • Página 59: Conexión Del Dsp

    Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar una medición de potencia utilizando la detección de banda ancha 2. Establezca los siguientes parámetros de frecuencia: FREQ Start 3. Pulse Normalize Normalize on OFF DISPLAY De esta manera, almacenará los datos en la memoria y dividirá las siguientes mediciones por los datos almacenados con el fin de eliminar errores de respuesta de frecuencia.
  • Página 60: Visualización E Interpretación De Los Resultados De La Medición De Potencia

    Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar una medición de potencia utilizando la detección de banda ancha Visualización e interpretación de los resultados de la medición de potencia Autoscale 1. Para visualizar la traza de medida, pulse SCALE 2. Para interpretar la medición de potencia, consulte la figura 2-13 o la pantalla de su analizador si está...
  • Página 61 Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar una medición de potencia utilizando la detección de banda ancha Figura 2-13 Ejemplo de una medición de potencia Si el nivel de potencia de salida de RF del analizador se ha situado por PRECAUCIÓN encima del nivel de potencia de salida especificado para el mismo, la fuente podría aparecer no nivelada.
  • Página 62: Cómo Medir Pérdidas De Conversión

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir pérdidas de conversión Cómo medir pérdidas de conversión Por pérdidas de conversión se entiende la relación entre la potencia de salida de IF y la potencia de entrada de RF expresada en dB. En este apartado se utiliza una medición de ejemplo para describir cómo medir las pérdidas de conversión de un mezclador de banda ancha.
  • Página 63: Introducción De Los Parámetros De Medición

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir pérdidas de conversión Mediante la introducción de un filtro paso banda de 700 MHz en la configuración de medición se logra suprimir las señales indeseables de 200 MHz, 900 MHz y 1100 MHz, con lo que se consigue una medición precisa de la señal deseada de RF a 700 MHz.
  • Página 64 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir pérdidas de conversión Figura 2-15 Conexión por cable pasivo 2. Establezca los siguientes parámetros de frecuencia: FREQ Center Span De esta manera establecerá el rango de frecuencia del analizador para realizar un barrido sobre el paso banda del filtro IF (700 MHz). 3.
  • Página 65: Conexión Del Dsp

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir pérdidas de conversión Conexión del DSP Figura 2-16 Configuración del equipo para una medición de pérdidas de conversión 2-36 Guía del Usuario de ET...
  • Página 66: Visualización E Interpretación De Los Resultados De Las Pérdidas De Conversión

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir pérdidas de conversión Visualización e interpretación de los resultados de las pérdidas de conversión 1. Si fuera preciso para visualizar la traza de medida, pulse SCALE Autoscale 2. Para interpretar la medición de pérdidas de conversión, consulte la figura 2-17 o la pantalla de su analizador si está...
  • Página 67 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir pérdidas de conversión Figura 2-17 Ejemplo de medición de pérdidas de conversión NOTA Para que las mediciones resulten válidas, las señales de entrada deben situarse dentro del rango dinámico del analizador. Consulte en el capítulo 4 las técnicas para aumentar el rango dinámico del analizador.
  • Página 68: Cómo Realizar Mediciones Con La Entrada Auxiliar

    Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar mediciones con la entrada auxiliar Cómo realizar mediciones con la entrada auxiliar La entrada auxiliar (AUX INPUT) está ubicada en el panel posterior del analizador. Esta entrada está concebida para controlar señales de control de cc relacionadas con los barridos de dispositivos que normalmente se utilizan conjuntamente con el analizador, como por ejemplo amplificadores polarizados en cc u osciladores controlados por tensión (VCO).
  • Página 69: Características De La Entrada Auxiliar

    Cómo Hacer Mediciones Cómo realizar mediciones con la entrada auxiliar Características de la entrada auxiliar Impedancia nominal 10 kΩ ± (3% de lectura de Precisión entrada auxiliar + 20 mV) ±10 V Rango calibrado ±15 V Rango útil ±15 V Entrada máxima ±15,1 V Nivel de daño...
  • Página 70: Cómo Medir El Grupo De Retardo

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir el grupo de retardo Cómo medir el grupo de retardo La linealidad de fase de muchos dispositivos se especifica en términos de retardo de grupo o de envolvente. Y esto es especialmente cierto en componentes y sistemas de telecomunicaciones en los que la distorsión de fase es crítica.
  • Página 71: Introducción De Los Parámetros De La Medición

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir el grupo de retardo NOTA El retardo derivado de fase no puede utilizarse para medir dispositivos de conversión de frecuencias. Introducción de los parámetros de la medición 1. Pulse las siguientes teclas del analizador: PRESET MEAS 1 Transmissn FORMAT...
  • Página 72: Conexión Del Dsp

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir el grupo de retardo Conexión del DSP Figura 2-18 Configuración del equipo para una medición de retardo de grupo Visualización e interpretación de los resultados de la medición de retardo de grupo 1. Para visualizar toda la traza de medida en la pantalla pulse Autoscale SCALE 2.
  • Página 73 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir el grupo de retardo Figura 2-19 Ejemplo de una pantalla de medición de retardo derivado de fase 5. Si desea una información más detallada sobre cómo utilizar los marcadores para interpretar las mediciones, consulte el apartado “Cómo utilizar los marcadores”...
  • Página 74: Cómo Medir La Impedancia Utilizando El Diagrama De Smith

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith La cantidad de potencia reflejada desde un dispositivo está directamente relacionada con las impedancias del dispositivo y del propio sistema de medición;...
  • Página 75: Calibrado De Una Reflexión De Un Puerto

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith Calibrado de una reflexión de un puerto Dado que la impedancia es una medición de reflexión, se puede llevar a cabo un calibrado de reflexión para mejorar la precisión. Consulte el anterior apartado “Calibrado de reflexión de un puerto”...
  • Página 76: Visualización E Interpretación De Los Resultados De La Medición De Impedancia

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith Figura 2-21 Configuración del equipo para una medición de reflexión de un dispositivo de un puerto Visualización e interpretación de los resultados de la medición de impedancia 1. Pulse Smith Chart FORMAT 2.
  • Página 77 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith Figura 2-22 Interpretación del diagrama de Smith d. La magnitud y la fase del coeficiente de reflexión, Γ, puede determinarse de dos maneras: i. Leyendo el diagrama de Smith como se indica a continuación: •...
  • Página 78 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith ii. Visualizando la medición en formato polar y utilizando la lectura de marcador de la magnitud y la fase. Para ello, pulse Polar FORMAT Figura 2-23 Determinación de la magnitud y la fase del coeficiente de reflexión 3.
  • Página 79: Ejemplo De Una Medición De Impedancia

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la impedancia utilizando el diagrama de Smith Figura 2-24 Ejemplo de una medición de impedancia 2-50 Guía del Usuario de ET...
  • Página 80: Cómo Medir La Magnitud De Impedancia

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la magnitud de impedancia Cómo medir la magnitud de impedancia La impedancia (Z) de un DSP se puede calcular a partir de la reflexión medida o del coeficiente de transmisión. El formato de la magnitud de impedancia permite mediciones de impedancia frente a la frecuencia o la potencia.
  • Página 81: Cómo Funcionan Las Mediciones De Transmisión

    Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la magnitud de impedancia Figura 2-25 Cálculo de impedancia en mediciones de reflexión Cómo funcionan las mediciones de transmisión En las mediciones de transmisión, los datos pueden convertirse en su impedancia de serie matemática equivalente, utilizando el modelo y las ecuaciones que se muestran en la figura 2-26, “Cálculo de impedancia para las mediciones de transmisión.”...
  • Página 82 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la magnitud de impedancia Dado que el calibrado para respuestas de transmisión no puede corregir los errores de acoplamiento de fuentes y de cargas, los resultados de la transformada de transmisión son menos precisos que la transformada de reflexión.
  • Página 83 Cómo Hacer Mediciones Cómo medir la magnitud de impedancia 2-54 Guía del Usuario de ET...
  • Página 84: Cómo Utilizar Las Funciones Del Instrumento

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Guía del Usuario de ET...
  • Página 85: Introducción

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Introducción Introducción En el presente capítulo se explican algunas de las funciones más comunes del analizador que le ayudarán a examinar, almacenar e imprimir los datos de las mediciones. En el presente capítulo se explican las siguientes funciones: •...
  • Página 86: Cómo Utilizar Los Marcadores

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Cómo utilizar los marcadores Los marcadores ofrecen una lectura numérica de los datos de la traza. Los marcadores tienen un valor estímulo (el valor del eje de las "x" en un diagrama cartesiano) y un valor respuesta (el valor del eje de las "y"...
  • Página 87 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores NOTA La posición de frecuencia de los marcadores está acoplada entre los dos canales de medición. Al modificar la frecuencia de un marcador en un canal de medición, también cambiará la frecuencia del marcador del otro canal.
  • Página 88: Para Activar Los Marcadores

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para activar los marcadores 1. Pulse la tecla para activar el marcador número 1. MARKER 2. Para activar los marcadores números 2 a 4, utilice las teclas programables. Por ejemplo, pulse la tecla programable para activar el marcador 3.
  • Página 89: Para Utilizar Las Funciones De Búsqueda De Marcador

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar las funciones de búsqueda de marcador Los marcadores se pueden emplear para: • buscar una traza de medida de puntos máximos o mínimos • buscar un valor de destino •...
  • Página 90 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-3 Marcadores en los valores mínimo y máximo − Cómo utilizar las Tal como ya se ha explicado anteriormente, al pulsar > Max funciones de pico − aparece un marcador en los puntos máximo y mínimo de >...
  • Página 91 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-4 Criterios de búsqueda de picos y mínimos Cuando el punto máximo o mínimo se encuentra en el borde de la pantalla, o en sus proximidades, el requisito de excursión se satisface con simplemente la mitad de una división tan sólo en un lado del máximo (o del mínimo).
  • Página 92 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para buscar valores de destino 1. Pulse Prior Menu Prior Menu All Off Marker Search Target Search 2. Pulse Target Value para escoger el nivel de destino e introducir un valor de destino.
  • Página 93 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores −6 2. Pulse ENTER para cambiar el nivel de destino del ancho de banda de −3 dB a −6 dB. 3. Si desea cambiar la resolución de frecuencia del marcador pulse Disp Freq Resolution e introduzca un valor de FREQ...
  • Página 94 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Búsqueda de marcador de ancho de banda de −6 dB Figura 3-6 Guía del Usuario de ET 3-11...
  • Página 95 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para buscar valores de muesca La función de búsqueda de muesca está concebida únicamente para NOTA mediciones de transmisión o de potencia en formato de magnitudes logarítmicas. 1. Para proseguir con este ejemplo, deberá conectar un filtro de muesca al analizador, en lugar del filtro de paso banda que se muestra en la figura 3-2.
  • Página 96 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Búsqueda del marcador de muesca de −6 dB Figura 3-7 Guía del Usuario de ET 3-13...
  • Página 97 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar la Las búsquedas multi-pico y multi-muesca están concebidas para ser búsqueda utilizadas en la medición de filtros multipolares. Ambas búsquedas multi-pico o buscan automáticamente la traza de medida de izquierda a derecha y multi-muesca colocan un marcador en cada máximo o mínimo local.
  • Página 98 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-9 Criterios de búsqueda de picos y mínimos en los límites de pantalla Conecte un filtro multipolar y pulse MARKER Marker Search More Multi Peak si está midiendo un paso banda multipolar o MultiNotch si está...
  • Página 99 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-10 Modo de búsqueda multi-pico 3-16 Guía del Usuario de ET...
  • Página 100 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-11 Modo de búsqueda multi-muesca Guía del Usuario de ET 3-17...
  • Página 101: Para Utilizar Las Funciones Matemáticas De Los Marcadores

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar las funciones matemáticas de los marcadores Las tres funciones matemáticas de los marcadores, estadística, planitud y estadística de filtro de RF, llevan a cabo determinados cálculos matemáticos sobre los datos de amplitud de los segmentos de traza definidos por el usuario.
  • Página 102: Función De Estadísticas Del Marcador

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-12 Función de estadísticas del marcador Guía del Usuario de ET 3-19...
  • Página 103 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar la La función de búsqueda de planitud de marcador mide un segmento, planitud de definido por el usuario, de la traza de medida y calcula lo siguiente: marcadores •...
  • Página 104: Función De Planitud Del Marcador

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-13 Función de planitud del marcador Guía del Usuario de ET 3-21...
  • Página 105 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar las La función de estadísticas de filtros de RF mide tanto el paso banda como estadísticas de la banda de bloqueo (banda de rechazo) de un filtro con un único barrido. filtros de RF 1.
  • Página 106: Función De Estadísticas En Filtros De Rf

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-14 Función de estadísticas en filtros de RF Guía del Usuario de ET 3-23...
  • Página 107: Para Utilizar El Modo De Marcador Delta (∆)

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar el modo de marcador Delta (∆) En el modo de marcador delta, se coloca un marcador de referencia en la posición del marcador activo. Seguidamente se visualizan todos los valores de los marcadores con referencia a este marcador delta.
  • Página 108: Modo De Marcador Delta

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Figura 3-15 Modo de marcador Delta Guía del Usuario de ET 3-25...
  • Página 109: Para Utilizar Otras Funciones De Marcador

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar otras funciones de marcador Para utilizar el Esta función modifica la frecuencia central del analizador hasta la del marcador sobre la marcador activo, limitando igualmente el intervalo si fuera necesario. Si frecuencia central estuvieran desactivados todos los marcadores y se selecciona esta función, primero se activa el marcador 1 en su configuración anterior o,...
  • Página 110: Para Utilizar Los Marcadores De Formato Polar

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar los marcadores Para utilizar los marcadores de formato polar El analizador visualiza los valores de los marcadores polares como magnitud y como fase. Estos marcadores sólo se pueden utilizar cuando se está visualizando un formato de pantalla polar. Al formato polar se accede pulsando Polar FORMAT...
  • Página 111: Cómo Utilizar La Verificación De Límites

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Cómo utilizar la verificación de límites La verificación de límites es una técnica de medición que compara los datos de la medición con limitaciones definidas por usted. En función de los resultados de esta comparación, el analizador podrá...
  • Página 112: Para Crear Una Línea Límite Plana

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Para crear una línea límite plana En este ejemplo creará una línea de límite mínimo desde los 155 MHz a los 195 MHz a un nivel de −3 dB. 1.
  • Página 113: Para Crear Una Línea De Límites En Pendiente

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Para crear una línea de límites en pendiente Una línea de límites en pendiente presenta diferentes valores en los límites inicial y final. Por ejemplo, cree una línea de límites en pendiente entre los 130 MHz y los 155 MHz con un nivel inicial de −35 dB y un nivel final de −3 dB.
  • Página 114: Líneas De Límites

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Figura 3-16 Líneas de límites Guía del Usuario de ET 3-31...
  • Página 115: Para Crear Un Límite De Un Único Punto

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Para crear un límite de un único punto Habrá ocasiones en que tan sólo le interese el nivel en una frecuencia concreta. En tales casos, quizá deba recurrir a un límite de un único punto. Utilizando la configuración de los ejemplos anteriores, y partiendo de ellas, supongamos que cuando se verifica el filtro de paso banda se especifica que la pérdida de inserción en los 174 MHz debe ser inferior a 3 dB.
  • Página 116 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites 1. Esta verificación de límites exige que primero se defina un segmento Media estadística sobre la traza de medida, utilizando los marcadores 1 y 2 (o 3 y 4 para el canal de medición 2).
  • Página 117 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites 4. Pulse Edit Limit (Min/Max) Max Limit e introduzca el límite máximo utilizando para ello el teclado del panel frontal y concluyendo la entrada de datos con la tecla ENTER 5.
  • Página 118 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites 1. Esta verificación de límites exige que primero utilice el marcador 1 para determinar la amplitud de referencia: Pulse MARKER seguidamente utilice el mando del panel frontal o las teclas para colocar el marcador 1 en el lugar que desee sobre la traza de medida.
  • Página 119: Para Utilizar Límites Relativos

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Para utilizar límites relativos Habrá ocasiones en las que le interese la forma de una traza de medida, sin que le preocupe la amplitud absoluta. Por ejemplo, la figura 3-16 muestra las líneas de límite creadas para la sintonización de un filtro con una forma definida.
  • Página 120: Otras Funciones De Líneas Límite

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Otras funciones de líneas límite Para activar y Con la tecla programable Limit Line ON off se activan y desactivan desactivar las las líneas de límite existentes, sin llegar a suprimirlas. Se puede seguir líneas de límite utilizando la función de verificación de límites (apto/no apto) sin que las líneas de límite aparezcan en la pantalla de visualización.
  • Página 121 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Para activar y Se puede activar y desactivar el texto del indicador de apto/no apto (que desactivar el icono incluye el número del canal de medición y la leyenda "pass" (apto) o "fail" y el texto del (no apto) en el siguiente formato 1:FAIL) pulsando DISPLAY...
  • Página 122: Notas Adicionales Sobre La Verificación De Límites

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Notas adicionales sobre la verificación de límites Valores de En el modo de barrido de frecuencia, los valores de estímulo se estímulo y de interpretan como frecuencias; en el modo de barrido de potencia, los amplitud valores de estímulo se interpretan como niveles de potencia de salida.
  • Página 123 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Ejemplo 1 Cuando se utiliza un reducido número de puntos de medición, hay que configurar las líneas de límites con gran cuidado ya que, en caso contrario, los resultados pueden ser confundidores puesto que el analizador conecta los puntos de medición mediante líneas rectas.
  • Página 124 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar la verificación de límites Ejemplo 2 En el presente ejemplo se ha configurado el analizador con los siguientes parámetros: • Frecuencia de arranque = 90 MHz • Frecuencia de parada = 210 MHz •...
  • Página 125: Cómo Utilizar El Seguimiento De Referencia

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar el seguimiento de referencia Cómo utilizar el seguimiento de referencia Las funciones de seguimiento de referencia le permiten realizar el seguimiento de un punto de pico o de una determinada frecuencia de la traza de medida.
  • Página 126: Para Seguir El Punto De Pico

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar el seguimiento de referencia Para seguir el punto de pico 1. Si desea desplazar la posición de referencia (que se identifica mediante el símbolo situado a la izquierda de la pantalla) pulse Reference Position y seguidamente utilice el mando del SCALE...
  • Página 127: Para Seguir Una Frecuencia

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar el seguimiento de referencia Para seguir una frecuencia 1. Si desea desplazar la posición de referencia (que se identifica mediante el símbolo situado a la izquierda de la pantalla) pulse Reference Position y seguidamente utilice el mando del SCALE panel frontal, las teclas the...
  • Página 128: Cómo Personalizar La Pantalla

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Cómo personalizar la pantalla La pantalla del analizador se puede personalizar de diferentes maneras: • Puede escoger ver uno o ambos canales de medición, utilizando para ello la característica de pantalla dividida. •...
  • Página 129: Cómo Utilizar La Característica De Pantalla Dividida

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Cómo utilizar la característica de pantalla dividida Cuando esté utilizando ambos canales de medición a la vez, podrá escoger entre verlos simultáneamente en la pantalla o utilizar la función de pantalla dividida. Para utilizar la característica de pantalla dividida pulse DISPLAY More Display Split Disp FULL split...
  • Página 130: Cómo Activar/Desactivar Las Características De La Pantalla

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Cómo activar/desactivar las características de la pantalla figura 3-21 muestra una pantalla de visualización con líneas de cuadrícula (la cuadrícula de medida) y dos líneas de límite. Por defecto, o en el estado preajustado, estás líneas están activadas.
  • Página 131: Cómo Modificar La Anotación De La Pantalla

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Cómo modificar la anotación de la pantalla Cuando se enciende por vez primera el analizador, o cuando se utiliza la tecla para volver a situarlo en un estado por defecto, la PRESET mayoría de las anotaciones de la pantalla están visibles.
  • Página 132: Anotación De La Pantalla

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Figura 3-22 Anotación de la pantalla Guía del Usuario de ET 3-49...
  • Página 133 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Las siguientes zonas de anotaciones de la pantalla pueden modificarse o activarse y desactivarse: • Reloj y título de medición • Anotación de canal de medición • Anotación de frecuencia •...
  • Página 134 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Anotación de La anotación de frecuencia ubicada en la parte superior de la pantalla frecuencia (eje de las "X") se puede modificar mediante la utilización de comandos SCPI. Si desea más información consulte Automating Measurements User’s Guide Supplement.
  • Página 135: Cómo Ampliar La Medición Visualizada

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Cómo ampliar la medición visualizada Normalmente, la medición que aparece en pantalla tiene un tamaño limitado debido al menú de teclas programables y a la anotación circundante. La característica de pantalla expandida elimina estos factores de límite de tamaño, con la excepción de la anotación del interior de la cuadrícula normal y amplía la visualización a pantalla completa.
  • Página 136 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Figura 3-23 Pantalla normal Guía del Usuario de ET 3-53...
  • Página 137 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo personalizar la pantalla Figura 3-24 Pantalla expandida 3-54 Guía del Usuario de ET...
  • Página 138: Cómo Guardar Y Recuperar Resultados De Mediciones

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones El analizador de redes le permite guardar la siguiente información en la memoria interna o en un disco con formato DOS en la unidad interna de 3,5”...
  • Página 139 Nota especial para los propietarios de modelos antiguos de NOTA analizadores de redes (HP 8711A, HP 8711B/12B/13B/14B, HP 8711C/12C/13C/14C) Si dispone de alguno de estos modelos antiguos de analizador, hay algunas cuestiones de compatibilidad de las que debe ser consciente: •...
  • Página 140: Cómo Guardar Datos De Instrumento

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Cómo guardar datos de instrumento Cuando se guardan datos en un archivo, el analizador selecciona automáticamente un nombre. Dado que estos nombres no siempre son todo lo descriptivos que sería de desear, se puede cambiar el nombre del archivo después de haberlo guardado, o también lo puede guardar en un archivo que tenga un nombre de su elección, utilizando para ello la función...
  • Página 141 El nombre de archivo aparece en la pantalla como STATE#.STA (en donde # es un número que el analizador selecciona de 0 a 999). 3. Si tiene algún modelo antiguo del analizador de redes (HP 8711A, HP 8711B/12B/13B/14B, HP 8711C/12C/13C/14C) y tiene que...
  • Página 142 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Para guardar Los datos de mediciones se pueden guardar en un formato ASCII, que es datos de compatible con muchos paquetes de software de ordenadores personales. mediciones en Para guardar la traza de medida como archivo ASCII: formato ASCII 1.
  • Página 143: Para Recuperar Desde Un Disco O Desde La Memoria Interna

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Para recuperar desde un disco o desde la memoria interna El analizador de redes le permite recuperar y visualizar resultados de mediciones guardadas como archivos STATE. Seguidamente se pueden comparar las mediciones recuperadas con posteriores mediciones.
  • Página 144 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Si el área de visualización de la medición no cambia, la recuperación rápida está activada. Para continuar con esta explicación, desactive la recuperación rápida pulsando la tecla programable Fast Recall ON off 3.
  • Página 145 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Cómo utilizar la Cuando se utiliza la recuperación rápida con un conmutador conectado al recuperación conector del panel posterior USER TTL IN/OUT, puede desplazarse por rápida con un hasta siete estados del instrumento consecutivamente, activando el conmutador conmutador.
  • Página 146: Otras Utilidades De Archivos

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Otras utilidades de archivos Para renombrar 1. Pulse y pulse la tecla que se corresponda SAVE RECALL Select Disk un archivo con el disco en el que está ubicado el archivo correspondiente. 2.
  • Página 147 Enter Para acceder a A los archivos de cada disco se puede acceder a través de HP-IB archivos desde utilizando comandos SCPI, directamente desde IBASIC o a través de una SCPI, IBASIC o LAN.
  • Página 148: Para Utilizar Las Utilidades De Directorios

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones Para utilizar las utilidades de directorios En este apartado se describe cómo crear directorios de manera que pueda almacenar los archivos por categorías, cómo cambiar entre los diferentes directorios existente y cómo suprimir un directorio que no desee.
  • Página 149: Cómo Formatear Un Disquete

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo guardar y recuperar resultados de mediciones NOTA También puede cambiar a un directorio y utilizar Make Directory para crear un subdirectorio. El número de caracteres de una trayectoria de directorio o de subdirectorio no puede superar la limitación de 63 del MS-DOS.
  • Página 150: Cómo Conectar Y Configurar Impresoras Y Trazadores

    • Trazador de gráficos de dos plumas HP 7470A • Trazador de gráficos de seis plumas HP 7475A • Trazador de gráficos en color de ocho plumas de alta velocidad HP 7550A/B Impresoras • Todas las LaserJets de HP (LaserJet III y versiones posteriores compatibles soportan PCL5 para la obtención de copias más rápida)
  • Página 151: Seleccionar El Cable De Interfaz Apropiado

    Si desea obtener una guía actualizada de impresoras compatibles, consulte la página web en http://www.hp.com/go/pcg. Seleccionar el cable de interfaz apropiado Si va a conectar al periférico al HP-IB, escoja uno de los cables siguientes: • Cable de 1,0 m. HP-IB HP 10833A •...
  • Página 152: Conectar La Impresora O El Trazador

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo conectar y configurar impresoras y trazadores Conectar la impresora o el trazador 1. Apague el analizador así como la impresora o el trazador. 2. Conéctelo a uno de los puertos que se muestran en la figura 3-26, “Conexiones de periféricos.”...
  • Página 153: Configurar El Puerto De Copia Impresa

    Podrá configurar el analizador para cualquiera de los periféricos que se indican a continuación: TIPO DE PUERTO DE LENGUAJE DISPOSITIVO COPIA IMPRESA Trazador de HP HPGL Puerto paralelo Trazador de HP HPGL RS232 Serie Trazador de HP HPGL...
  • Página 154 PCL, Epson o HP-GL. Los usos recomendados son: • Utilice el modo PCL5 para conseguir la máxima velocidad, siempre que su impresora lo soporte. Los modelos 4 y 5 de la HP LaserJet III soportan el modo PCL5. El tiempo normal para generar y enviar una copia impresa a una impresora PCL5 es de entre 1 y 10 segundos.
  • Página 155: Definir Las Configuraciones De La Impresora O Del Trazador

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo conectar y configurar impresoras y trazadores Definir las configuraciones de la impresora o del trazador Si siempre hace sus copias impresas con la misma impresora o el mismo trazador sólo tendrá que realizar esta configuración una vez. Pulse Define PCL5 y a continuación...
  • Página 156 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo conectar y configurar impresoras y trazadores Top Margin : Configura el margen superior (espacio sin impresión) de la copia impresa en milímetros. La configuración mínima es de 0,00 mm y la máxima de 200,00 mm. Left Margin : Configura el margen izquierdo (espacio sin impresión) de la copia impresa en milímetros.
  • Página 157 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo conectar y configurar impresoras y trazadores Cómo definir una Haga las siguientes selecciones en los menús del analizador: impresora 1. Pulse Restore Defaults para restaurar los parámetros por defecto para la impresora. Los parámetros por defecto son: Parámetro Valor por defecto Monocromo/Color...
  • Página 158 HP QuietJet 96, 192 Epson 60, 120, 240, 360 a. La HP DeskJet 540 no debe utilizarse con una resolución de 100 ppp. Top Margin : Configura el margen superior (espacio sin impresión) de la copia impresa en milímetros. La configuración mínima es de 0,00 mm.
  • Página 159 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo conectar y configurar impresoras y trazadores Cómo definir un Haga las siguientes selecciones en los menús del analizador: trazador 1. Pulse Restore Defaults para restaurar los parámetros por defecto para la impresor. Los parámetros por defecto son: Parámetro Valor por defecto Monocromo/Color...
  • Página 160: Cómo Imprimir Y Trazar Resultados De Mediciones

    Por otra parte, si cuenta con la característica LAN, puede utilizar FTP directamente para obtener un archivo de copia impresa en cualquiera de los formatos HP-GL, GIF o PCX. Si desea más información consulte The LAN Interface User’s Guide Supplement.
  • Página 161: Para Definir La Salida

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo imprimir y trazar resultados de mediciones Para definir la salida El primer paso para definir la salida consiste en decidir qué componentes de la copia impresa desea que aparezcan en la impresión, el trazado o el archivo.
  • Página 162: Formatos Y Componentes Disponibles De La Copia Impresa

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo imprimir y trazar resultados de mediciones Figura 3-27 Formatos y componentes disponibles de la copia impresa Guía del Usuario de ET 3-79...
  • Página 163 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo imprimir y trazar resultados de mediciones da salida a la lista de valores de los puntos de la List Trace Values traza de datos. (Esta opción sólo está disponibles en salidas encaminadas hacia la impresora).
  • Página 164 2/3, utilice una resolución de 150 ppp. b. Estos tiempos se midieron con la HP DeskJet 1200C en la modalidad del "papel-rápido". c. No utilice un cartucho de color en impresiones monocromas en DeskJets de un solo cartucho.
  • Página 165: Cómo Utilizar Un Teclado

    DIN/mini-DIN (de seis patillas pequeñas) para poder conectar el teclado al analizador. Estos adaptadores están disponibles como número de parte de HP 1252-4141. Si desea más información, póngase en contacto con el representante de ventas o la oficina de atención al público de HP.
  • Página 166: Control Del Panel Frontal Utilizando Un Teclado

    En caso de que se le extraviara la plantilla, siempre podrá encargar una nueva indicando el número de parte de HP 08712-80028. Con un teclado conectado al panel posterior del analizador puede utilizar las combinaciones de teclas que se indican a continuación para activar...
  • Página 167 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar un teclado Equivalencia de teclas entre el panel frontal y el teclado Tecla de función Equivalencias en el panel frontal del teclado Mayúscula Ctrl Tecla prog. 1 MEAS 1 SAVE RECALL Tecla prog. 2 MEAS 2 HARD COPY Tecla prog.
  • Página 168 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar un teclado Opciones de impresión: Cuando utiliza la función del analizador para volcar una HARDCOPY gráfica, no obtendrá el menú de teclas programables que aparece en la parte derecha de la pantalla del analizador. Pulsando desde un teclado realizará...
  • Página 169: Cómo Utilizar Un Monitor Externo Vga

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar un monitor externo VGA Cómo utilizar un monitor externo VGA El conector VIDEO OUT COLOR VGA del panel posterior del analizador se puede conectar a un monitor VGA compatible para obtener de este modo una mejor visualización de las mediciones.
  • Página 170 Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar un monitor externo VGA Nº de Descripción elemento Fondo Texto Pluma de gráficas de usuario 2 Pluma de gráficas de usuario 3 Pluma de gráficas de usuario 4 Pluma de gráficas de usuario 5 Pluma de gráficas de usuario 6 Pluma de gráficas de usuario 7 Texto inactivo...
  • Página 171: Cómo Sincronizar Y Posicionar La Pantalla

    Cómo Utilizar las Funciones del Instrumento Cómo utilizar un monitor externo VGA NOTA Cuando se apaga el analizador, o se realiza un preajustado del mismo, se retienen todas las configuraciones de color anteriores. Para restaurar los colores por defecto, pulse More Display Color Options DISPLAY Factory Default...
  • Página 172: Cómo Optimizar Las Mediciones

    Cómo Optimizar las Mediciones Guía del Usuario de ET...
  • Página 173: Introducción

    Cómo Optimizar las Mediciones Introducción Introducción En el presente capítulo se describen aquellas técnicas y funciones del analizador que le permitirán conseguir los mejores resultados en sus mediciones. En este capítulo se incluyen los siguientes apartados: • Cómo incrementar la velocidad de barrido •...
  • Página 174: Cómo Incrementar La Velocidad De Barrido

    • desactivar la supresión de señales espurias • reducir al máximo el intervalo de frecuencia para evitar cruces de bandas (sólo en el HP 8714ET) Para aumentar la frecuencia de arranque Dado que las frecuencias de barrido del analizador se reducen en aproximadamente 20 MHz con una velocidad menor, se puede aumentar la frecuencia de arranque para acelerar el barrido.
  • Página 175: Para Configurar El Tiempo De Barrido En La Modalidad Auto

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo incrementar la velocidad de barrido Para configurar el tiempo de barrido en la modalidad AUTO La modalidad de tiempo de barrido automática (que es la modalidad preajustada del instrumento) mantiene la velocidad de barrido más rápida posible en cualquier configuración de medición concreta.
  • Página 176: Para Reducir El Volumen De Promediación

    El ciclo de barrido total se define como el tiempo de inicio del barrido hasta el inicio del siguiente barrido. Esta gráfica se elaboró con datos procedentes de una configuración de un HP 8714ET utilizando condiciones , exceptuando el número de puntos y PRESET las frecuencias de barrido, tal como se observa en la gráfica.
  • Página 177: Para Visualizar Un Único Canal

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo incrementar la velocidad de barrido Figura 4-1 Relaciones entre el intervalo de frecuencia, el ciclo de barrido total y el número de puntos Observe los siguientes elementos de la gráfica anterior: • Conforme se reduce el intervalo de frecuencia, el ciclo de barrido total, por lo general, se reduce también.
  • Página 178: Para Desactivar El Barrido Alternado

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo incrementar la velocidad de barrido Para desactivar el barrido alternado Cuando se configura el analizador en su estado preajustado se desactiva el barrido alternado, pero se activa automáticamente con algunas mediciones de doble canal. Esta característica de barrido alternado barre y mide un canal cada vez.
  • Página 179: Para Desactivar La Supresión De Señales Espurias

    Para evitar cruces de bandas de frecuencia (sólo en el HP 8714ET) El tiempo de barrido aumenta cuando el analizador detecta un punto de cruce de bandas. Estos puntos de cruces se encuentran aproximadamente a: •...
  • Página 180: Cómo Incrementar El Rango Dinámico Del Analizador De Redes

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo incrementar el rango dinámico del analizador de redes Cómo incrementar el rango dinámico del analizador de redes El rango dinámico del receptor es la diferencia existente entre el nivel máximo permisible de entrada del analizador y su límite inferior de ruido. Para que las mediciones resulten válidas, las señales de entrada deben hallarse dentro de estos límites.
  • Página 181: Para Reducir El Límite Inferior De Ruido Del Receptor

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo incrementar el rango dinámico del analizador de redes Para reducir el límite inferior de ruido del receptor El rango dinámico del receptor se mejora reduciendo el ancho de banda del sistema y aumentando el factor de promediación. Cómo modificar el La reducción del ancho de banda del sistema reduce el límite inferior de ancho de banda...
  • Página 182 Cómo Optimizar las Mediciones Cómo incrementar el rango dinámico del analizador de redes Para la reducción del ruido de las frecuencias muy bajas resulta más recomendable la promediación que la reducción del ancho de banda del sistema. 1. Pulse Average Factor e introduzca un factor de promediación inferior al valor mostrado en la pantalla del analizador y a continuación pulse...
  • Página 183: Cómo Reducir El Ruido De La Traza

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo reducir el ruido de la traza Cómo reducir el ruido de la traza Se pueden utilizar tres de las funciones del analizador para reducir el efecto de ruido sobre la traza de medida: activar la promediación de medición, reducir el ancho de banda del sistema y eliminar las respuestas espurias.
  • Página 184: Para Eliminar Las Respuestas Espurias Del Receptor

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo reducir el ruido de la traza Para eliminar las respuestas espurias del receptor Las respuestas espurias son señales indeseables que se derivan de diferentes productos de mezcla internos. El analizador dispone de dos características internas para eliminar estas respuestas espurias.
  • Página 185 Cómo Optimizar las Mediciones Cómo reducir el ruido de la traza Cómo activar la Cuando se activa la función de supresión de señales espurias, el supresión de analizador realiza un barrido hasta un punto situado inmediatamente señales espurias antes de una señal espuria, detiene el barrido, elimina la señal espuria, barre hasta la ubicación de la señal espuria, entonces vuelve a incluir la señal espuria y prosigue con el barrido.
  • Página 186: Cómo Reducir Errores De Desadaptación

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo reducir errores de desadaptación Cómo reducir errores de desadaptación Los errores de desadaptación son la consecuencia del hecho de que las impedancias del puerto del analizador no son exactamente de 50 ohm o 75 ohm en el rango de frecuencias. Los errores de acoplamiento de la fuente se producen en el lado de la fuente (RF OUT del analizador) del DSP y los errores de acoplamiento de la carga (RF IN del analizador) en el lado de la carga.
  • Página 187: Cómo Reducir Errores De Desadaptación En Una Medición De Transmisión

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo reducir errores de desadaptación Cómo reducir errores de desadaptación en una medición de transmisión La mejor manera de reducir errores de desadaptación en una medición de transmisión de un dispositivo de dos puertos, es ejecutar un calibrado de respuesta mejorada directamente en el momento en que se conecte al DSP, mediante los parámetros de frecuencia exactos que utilizará...
  • Página 188: Cómo Compensar El Desplazamiento De Fase En Las Configuraciones De Medición

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo compensar el desplazamiento de fase en las configuraciones de medición Cómo compensar el desplazamiento de fase en las configuraciones de medición Extensiones de puerto La característica de extensión de puerto se utiliza para compensar el desplazamiento de fase provocado por la introducción de cables, adaptadores y accesorios en la trayectoria de medición.
  • Página 189: Retardo Eléctrico

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo compensar el desplazamiento de fase en las configuraciones de medición Para utilizar la característica de extensión de puerto pulse More Cal Port Extensions Port Ext's on OFF . Una vez que está activada la extensión de puerto, podrá añadir el retardo independientemente tanto al puerto de reflexión como al puerto de transmisión.
  • Página 190 Cómo Optimizar las Mediciones Cómo compensar el desplazamiento de fase en las configuraciones de medición A diferencia de la extensión de puerto, el retardo eléctrico no ajusta automáticamente el retardo aplicado cuando se cambia entre mediciones de transmisión y mediciones de reflexión. Por esta razón resultan preferibles las extensiones de puertos con respecto al retardo eléctrico para la compensación de accesorios o cuando se miden dispositivos de un puerto.
  • Página 191: Cómo Medir Dispositivos Con Retardo Eléctrico Largo

    Cómo Optimizar las Mediciones Cómo medir dispositivos con retardo eléctrico largo Cómo medir dispositivos con retardo eléctrico largo Cuando se realiza una medición de banda estrecha de un dispositivo con retardo eléctrico largo, los niveles medidos pueden verse afectados por la velocidad a la que cambia de frecuencia la fuente.
  • Página 192 Cómo Optimizar las Mediciones Cómo medir dispositivos con retardo eléctrico largo • incrementar el tiempo de barrido • reducir el intervalo de frecuencia • seleccionar un ancho de banda de sistema mayor • utilizar cables más cortos para conectar el DSP al analizador •...
  • Página 193 Cómo Optimizar las Mediciones Cómo medir dispositivos con retardo eléctrico largo 4-22 Guía del Usuario de ET...
  • Página 194: Cómo Calibrar Para Una Mayor Precisión De Las Mediciones

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Guía del Usuario de ET...
  • Página 195: Introducción

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Introducción Introducción En el presente capítulo se explica, en primer lugar, el calibrado de medición en el apartado titulado “Introducción sobre el calibrado de medición”. En los apartados siguientes se ofrece información sobre la elección, ejecución, guardado y verificación de los calibrados de mediciones.
  • Página 196 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Introducción sobre el calibrado de medición Figura 5-1 Errores sistemáticos de medición Los errores de respuesta de frecuencia (seguimiento de transmisión y de reflexión) están causados por las diferencias entre la respuesta de frecuencia de los receptores utilizados durante las mediciones de proporción.
  • Página 197 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Introducción sobre el calibrado de medición El analizador cuenta con varios métodos para medir y compensar estos errores sistemáticos de medición. Cada uno de estos métodos elimina uno o más de estos errores sistemáticos, utilizando para ello una ecuación denominada modelo de error.
  • Página 198: Plano De Referencia Del Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Introducción sobre el calibrado de medición Plano de referencia del calibrado La mayoría de las veces no conectará el DSP directamente al panel frontal del analizador. Lo más probable es que la conexión de éste se realice directamente a algún accesorio de prueba o cable(s) que a su vez estará...
  • Página 199: Calibrado Por Defecto Frente A Calibrado Definido Por El Usuario

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Calibrado por defecto frente a calibrado definido por el usuario Calibrado por defecto frente a calibrado definido por el usuario El analizador incorpora calibrados instalados por defecto en fábrica, que utilizan una corrección de errores vectoriales, de manera que las mediciones pueden realizarse en varios dispositivos sin ejecutar un calibrado definido por el usuario.
  • Página 200: Opciones De Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Opciones de calibrado Para elegir el método adecuado de calibrado que se ajuste al tipo de medición a realizar, siga los pasos que se exponen a continuación: 1. Configure el analizador para la medición: •...
  • Página 201 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Tabla 5-1 Opciones de calibrado Tipos de medición Opciones de calibrado Transmisión Respuesta por defecto Respuesta Respuesta y Aislamiento Respuesta mejorada Normalizar Reflexión 1 puerto por defecto 1 puerto Localización de fallos Consulte Option 100 User’s Guide Supplement.
  • Página 202 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Figura 5-4 Opciones de calibrado Guía del Usuario de ET...
  • Página 203: Cómo Recuperar Calibrados Previos Definidos Por El Usuario

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Cómo recuperar calibrados previos definidos por el usuario Los calibrados definidos por el usuario que ya se hayan ejecutado pueden volver a utilizarse. En algunos casos, puede recuperar estos calibrados en vez de ejecutar otros nuevos.
  • Página 204: Cómo Preajustar El Analizador: De Qué Manera Se Ve Afectado El Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Cómo preajustar el analizador: de qué manera se ve afectado el calibrado Cuando se preajuste el instrumento, el calibrado definido por el usuario se mantendrá si la configuración preajustada del instrumento coincide con la del calibrado.
  • Página 205: Para Ejecutar Un Calibrado De Transmisión

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Para ejecutar un calibrado de transmisión Para revisar qué errores sistemáticos elimina cada tipo de calibrado de transmisión, consulte las siguientes descripciones. Estos calibrados son únicamente para mediciones que utilizan detectores de banda estrecha. Si desea un ejemplo sobre la ejecución de un calibrado de respuesta para una medición de transmisión consulte el apartado “Cómo medir la...
  • Página 206: Interpolación Del Calibrado De Transmisión

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Response & Isolation Este método de calibrado sólo resulta necesario cuando se intenta conseguir el rango dinámico máximo (>100 dB). El calibrado de respuesta y aislamiento le invita a conectar cargas a ambos puertos, y seguidamente a conectar un cable pasivo.
  • Página 207 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Si desea un ejemplo sobre la ejecución de un calibrado de reflexión para una medición de transmisión consulte el apartado “Cómo medir la respuesta de reflexión” capítulo En general, durante la ejecución de un calibrado de reflexión siga los pasos que se indican a continuación: 1.
  • Página 208: Interpolación De Calibrado De Reflexión

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Interpolación de calibrado de reflexión La ampliación del intervalo de frecuencia después de haber ejecutado este calibrado lo invalida, y restaura el calibrado por defecto. Puede reducir el intervalo y el analizador interpolará una corrección apropiada para ese intervalo más estrecho.
  • Página 209 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Opciones de calibrado Manual Zero En la modalidad de ajuste a cero manual, el analizador ajusta a cero los detectores sólo cuando se pulsa la tecla programable Manual Zero NOTA Cuando se ajustan los detectores a cero, el analizador desactiva la fuente de RF interna.
  • Página 210: Equipos De Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Equipos de calibrado Equipos de calibrado Al ejecutar un calibrado de reflexión de un puerto o un calibrado de respuesta mejorada, deberá seleccionar un equipo de calibrado para acoplar el puerto en el plano de referencia del calibrado. Cómo seleccionar un equipo de calibrado almacenado en el analizador Para seleccionar un equipo de calibrado pulse...
  • Página 211: Cómo Crear Un Equipo De Calibrado Definido Por El Usuario

    Cal Kit, pero los instrumentos de calibrado (como un cable cortocircuitado) tienen características diferentes a los equipos de calibrado estándar de HP. 5-18 Guía del Usuario de ET...
  • Página 212 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Equipos de calibrado NOTA Si el puerto dispone de un tipo de conector (por ejemplo TNC) que no es ninguna de las opciones del menú Cal-Kit, seleccione APC-7 como puerto ya que, aproximadamente, tiene las características ideales. A continuación, modifique las características del equipo de calibrado de modo que se ajusten a las de los instrumentos TNC que se vayan a utilizar y almacene el equipo definido por el usuario como Cal Kit A o Cal...
  • Página 213 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Equipos de calibrado Acerca de los instrumentos de calibrado. Por instrumento de calibrado o estándar se entiende un dispositivo físico, específico y bien definido que se utiliza para determinar errores sistemáticos. Cada uno de estos instrumentos de calibrado tiene una magnitud y una respuesta de fase perfectamente conocida o predecible, como función de la frecuencia.
  • Página 214 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Equipos de calibrado se fija normalmente en la impedancia características del sistema (normalmente entre 50 o 75 ohm). Retardo El retardo es equivalente a una longitud uniforme de la línea de transmisión entre el instrumento de calibración definido y el plano de medición real.
  • Página 215 Si desea más información sobre los equipos de calibrado y la determinación de características estándar, consulte la Nota de Producto HP 8510-5A (Número de pieza HP 5956-4352). Para ver esta nota de producto en el Web, vaya a http://www.tmo.hp.com y seleccione “Application Note Library”.
  • Página 216 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Equipos de calibrado Método A: Utilice las teclas programables del menú Modify Kit. Pulse More Cal Cal Kit y utilice el control del panel frontal o las teclas para resaltar el puerto que desee en la tabla de la pantalla.
  • Página 217 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Equipos de calibrado Standard Definitions for HP 85054B Precision Type-N Cal Kit. Definitions for 50 Ohm jack (FEMALE center contact) test ports, plug (MALE center contact) standards. OPEN: $ HP 85054-60027 Open Circuit Plug 50.0 $ Ohms...
  • Página 218 Para conseguir una precisión de mediciones verificables se recomienda utilizar estándares NIST susceptibles de seguimiento (como los estándares de verificación de HP). PRECAUCIÓN Las especificaciones publicadas con respecto al sistema de su analizador incluyen mejoras de precisión con equipos de calibrado compatibles.
  • Página 219: Cómo Guardar Y Recuperar El Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo guardar y recuperar el calibrado Cómo guardar y recuperar el calibrado Cómo guardar el calibrado Una vez que haya ejecutado el calibrado, éste se guarda automáticamente en la memoria no volátil (provista de batería). No obstante, se sobrescribirá...
  • Página 220: Cómo Recuperar El Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo guardar y recuperar el calibrado Cómo recuperar el calibrado La información del calibrado de medición está vinculada al estado del instrumento y a los parámetros de medición para los que se realizó el calibrado.
  • Página 221: Cómo Verificar El Calibrado

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Cómo verificar el calibrado El analizador dispone de una característica de verificación del calibrado que calcula y muestra las dudas de medición corregidas (errores residuales) que se aplican a la configuración y los calibrados actuales del instrumento. Durante una verificación del calibrado, se le pedirá...
  • Página 222: Para Ejecutar Una Verificación Del Calibrado

    1. A = Abierto, C = Cortocircuitado, Ca = Carga, P = Pasivo 2. Consulte “Descripciones de términos de errores y valores típicos”, más adelante en este capítulo. 3. Utilizado con el HP 87075C y otros conjuntos de verificación multipuerto de HP. Guía del Usuario de ET 5-29...
  • Página 223 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Para ejecutar una verificación del calibrado: 1. Asegúrese de que el analizador está en el modo de medición y de que ha aplicado el calibrado específico que desea verificar. 2.
  • Página 224: Descripciones De Términos De Errores Y Valores Típicos

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Descripciones de términos de errores y valores típicos La siguiente tabla enumera los valores típicos de los términos de errores residuales. Término de error Valor típico < −65 dB Directividad <...
  • Página 225 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Directividad La directividad es un término de error de medición que indica la capacidad del analizador para separar la señal reflejada de la señal incidente. Se espera una directividad corregida inferior a −65 dB después de haber ejecutado calibrados.
  • Página 226 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Acoplamiento de fuente El acoplamiento de fuente es un término de error que puede utilizarse para determinar la magnitud de nuevas reflexiones desde el puerto de fuente (RF OUT). Los calibrados de reflexión siempre se corrigen con respecto al acoplamiento de fuente.
  • Página 227 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Figura 5-6 Término típico de error de acoplamiento de fuente (corregido) Los demás tipos de calibrado no se corrigen con respecto al acoplamiento de fuente. En estos casos, el término de error de acoplamiento de fuente para otros tipos de calibrado será...
  • Página 228: Término Típico De Error De Acoplamiento De Fuente (No Corregido)

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Figura 5-7 Término típico de error de acoplamiento de fuente (no corregido) Guía del Usuario de ET 5-35...
  • Página 229 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Acoplamiento de carga El acoplamiento de carga es un término de error de la medición de transmisión. Se trata de una medición de las nuevas reflexiones obtenidas a partir del acoplamiento del instrumento estándar pasivo y del puerto del receptor (RF IN).
  • Página 230 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Seguimiento de transmisión El seguimiento de transmisión es un término de error de la medición de transmisión. Se trata de una medición del instrumento estándar pasivo corregido. Un error típico de seguimiento de transmisión es de ±0,01 dB.
  • Página 231 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Aislamiento El aislamiento es una medición de diafonía entre rutas de señales de RF. Por ejemplo, puede haber una fuga entre las rutas de la señal de entrada y salida de RF dentro del analizador.
  • Página 232 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Cómo verificar el calibrado Seguimiento de reflexión El seguimiento de reflexión es un término de error de la medición de reflexión. Es una manera de medir hasta qué punto se han corregido correctamente los estándares abiertos y de carga.
  • Página 233: Garantía

    áreas de desplazamiento del servicio técnico de HP. Fuera de dichas áreas, el servicio de garantía se realizará in situ únicamente bajo previa negociación con HP y el cliente se hará cargo de los gastos de desplazamiento de Hewlett-Packard. En las demás áreas, los productos deben devolverse al centro de servicio técnico designado por HP.
  • Página 234: Limitación De Garantía

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Garantía Limitación de garantía Esta garantía no se aplicará a aquellos defectos ocasionados por el mantenimiento incorrecto o poco adecuado por parte del cliente, por el uso de software o interfaces suministradas por el cliente, por modificaciones no autorizadas o por el uso incorrecto o fuera del rango de especificaciones ambientales del producto o por la preparación o mantenimiento en un lugar poco adecuado.
  • Página 235: Oficinas De Ventas Y Servicios De Hewlett-Packard

    Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Oficinas de ventas y servicios de Hewlett-Packard Oficinas de ventas y servicios de Hewlett-Packard Si necesita asistencia técnica, póngase en contacto con la oficina de ventas y servicios de Hewlett-Packard. Consulte la tabla 5-3 de la siguiente página.
  • Página 236 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Oficinas de ventas y servicios de Hewlett-Packard Tabla 5-3 Oficinas de ventas y servicios de Hewlett-Packard ESTADOS UNIDOS Instrument Support Center Hewlett-Packard Company (800) 403-0801 CAMPO DE ACTIVIDAD EUROPEO Sede Francia Alemania Hewlett-Packard S.A.
  • Página 237 Cómo Calibrar para una Mayor Precisión de las Mediciones Oficinas de ventas y servicios de Hewlett-Packard 5-44 Guía del Usuario de ET...
  • Página 238 Índice anotación del eje de las "y" 3-51 anotación del número de A, detector cables, interfaz 3-68 marcador 3-51 abierto, instrumento de calibrado apertura 2-41 calibrado 5-20 aislamiento 5-13 retardo 2-41 absoluta definido por el usuario frente a archivo potencia 2-28 2-31 por defecto...
  • Página 239 Índice capacidad sincronización sobre configuración de estados del detección de señal verde 3-88 instrumento detector característica del instrumento de recuperar 3-55 calibrado configuración de PCL5 3-72 ajustar a cero 5-15 C0, C1, C2, C3 5-22 configuración del puerto para pérdida 5-21 copia impresa 3-70...
  • Página 240 4-17 Horizontal Back Porch 3-88 modificar 5-18 extensiones, puerto 4-17 Horizontal Front Porch 3-88 sexo de los conectores 2-16 HP DeskJet portátil, impresora tipo-F 5-18 3-67 tipo-N(f) 5-18 HP DeskJet, impresoras 3-67 fecha 3-50 tipo-N(m) 5-18 HP LaserJet, impresoras...
  • Página 241 Índice indicador de límites 3-38 optimizar indicador de límites apto/no pasos magnitud de impedancia 2-51 apto 3-37 potencia de banda ancha 2-28 medición 2-51 indicador de no apto 3-29 3-37 potencia de salida absoluta marcadores 3-51 2-28 búsqueda indicador, promediación 4-11 promediación 4-10...
  • Página 242 Índice multi-muesca, búsqueda de paralelo, puerto 3-70 3-71 crear líneas límite planas 3-29 marcador 3-14 pasivo, instrumento de desactivar el barrido multi-pico, búsqueda de calibrado 5-20 alternado marcador 3-14 patrón de prueba 3-88 incrementar la velocidad de pérdida de conversión barrido fórmula 2-37...
  • Página 243 Índice potencia de entrada del efecto sobre las mediciones seguimiento de referencia receptor 4-20 utilizar límites con 3-36 3-42 reducir el límite inferior del RF Filter Stats 3-22 utilizar marcadores con 3-42 receptor 4-10 rizado de pico a pico, verificación seguimiento, marcadores recuperar desde el disco o la de límites de marcador...
  • Página 244 5-13 reducir la promediación transmisión, mediciones 2-20 utilizar la modalidad auto trazador visualizar un único canal de gráficos de dos plumas HP medición 7470A 3-67 velocidad de copias impresas gráficos de ocho plumas de alta 3-81 velocidad HP 7550A/B velocidad de impresión...

Este manual también es adecuado para:

Hp 8714et

Tabla de contenido