EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES
Nota: La lista siguiente se elaboró a partir de artículos publicados, y no es exhaustiva.
Efectos secundarios posibles de la sedación consciente con óxido nitroso–oxígeno: náuseas,
vómitos, sudoración excesiva, euforia, excitación, sedación profunda, sopor, sueño, mareo,
aturdimiento, disforia, amnesia y dolor de cabeza.
Precauciones y contraindicaciones del uso de óxido nitroso
Precauciones/ Contraindicaciones relativas
Suspenda la administración de óxido nitroso si se observan: inspiraciones prolongadas,
respiración irregular, movimientos oculares involuntarios, movimientos de tragar o
arcadas, pupilas dilatadas y rigidez muscular.
Los efectos secundarios (por ejemplo, náuseas, vómitos, mareos, disforia, etcétera) no
son tolerables.
Deficiencia actual de vitamina B
Enfermedad broncoconstrictiva (asma) – (a juicio del profesional médico).
El uso en pacientes pediátricos, especialmente de uno a cuatro años de edad, requiere
precaución y el seguimiento de protocolos específicos desarrollados por el profesional
médico; el límite de edad superior queda a determinación del profesional médico. Las
limitaciones del peso corporal quedan a determinación del profesional médico.
Contraindicaciones
Incapacidad de sujeción de la máscara facial, oxigenación defectuosa o falta de
estabilidad hemodinámica.
Intoxicación aguda por alcohol o drogas o conciencia afectada (traumatismo craneal,
enfermedad endocrina o metabólica, consumo de medicamentos antidepresivos o
psicotrópicos), impedimentos psicológicos, pacientes que han tomado medicamentos
inductores del sueño.
Lesiones de descompresión, hipertensión intracraneal, hipertensión intraocular, cirugía
intraocular, obstrucción intestinal, cirugía del oído medio, enfisema, hipertensión
pulmonar y otras.
Actual infección de las vías respiratorias superiores, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), fibrosis quística, choque, edema pulmonar agudo, neumotórax y
traumatismos importantes torácicos o maxilofaciales, tratamiento con bleomicina,
neumoencefalografía reciente.
Embarazo (primer trimestre): es recomendable que la paciente se comunique con un
especialista de obstetricia y ginecología / profesional médico
.
12
10
11